www.cronicamadrid.com

Enfermedades

13/08/2025@20:00:00

El Ayuntamiento de Getafe ha alertado sobre el aumento de la incidencia de mosquitos, especialmente en el barrio de Sector 3, debido a las altas temperaturas y las precipitaciones de la primavera. Se han registrado niveles elevados de mosquito común y mosquito tigre, lo que ha llevado a la recomendación de evitar acumulaciones de agua y usar repelentes. Desde abril, se han realizado más de 450 intervenciones para controlar estos insectos, incluyendo tratamientos larvicidas y colocación de trampas. Además, se están llevando a cabo tratamientos extraordinarios en zonas afectadas. La ciudadanía puede consultar información adicional y consejos en el sitio web municipal.

La Comunidad de Madrid clausuró el curso "Neurotecnología: Ciencia, Clínica y Emprendimiento", destacando su compromiso con la investigación en neurotecnología. El evento, parte de los Cursos de Verano de El Escorial, abordó técnicas avanzadas y aplicaciones clínicas para el tratamiento de enfermedades como el Parkinson.

El Instituto Regional de Seguridad y Salud en el Trabajo (IRSST) de la Comunidad de Madrid ha llevado a cabo un exitoso showcooking enfocado en la nutrición y la prevención de enfermedades. Durante dos días, 23 participantes aprendieron a preparar recetas saludables y equilibradas, ideales para quienes comen en el trabajo. La dietista Sonia Oceransky guió esta formación, destacando la importancia de adaptar la alimentación a las necesidades laborales diarias. Esta iniciativa busca mejorar la salud y el bienestar de los trabajadores mediante una dieta práctica y nutritiva. Para más información, visita el enlace.

Las temperaturas empiezan a descender y se acerca la temporada de gripe estacional que suele afectar a partir de los meses de otoño hasta marzo aproximadamente. A pesar de ser un fenómeno recurrente, cada año aparecen múltiples consejos y recomendaciones sobre qué hacer y qué no hacer para prevenir el contagio de la gripe estacional

La acumulación de grasa intermuscular, especialmente en los muslos, se ha identificado como un nuevo factor de riesgo para la salud cardiometabólica, superando a la grasa abdominal en su impacto. Un estudio del grupo Biomarcadores de Enfermedades Metabólicas y Óseas del ibs. GRANADA revela que esta grasa menos visible puede estar asociada con un mayor riesgo de enfermedades como la diabetes tipo 2 y problemas cardiovasculares. La investigación destaca la necesidad de métodos más precisos para analizar la composición corporal y entender cómo la localización de la grasa afecta la salud metabólica. Estos hallazgos abren nuevas vías para estrategias de prevención y tratamiento personalizadas. Para más información, visita el enlace: https://biblioteca.cibeles.net/la-grasa-que-se-esconde-entre-los-musculos-un-nuevo-enemigo-silencioso-de-la-salud-cardiometabolica/.

La Universidad Europea y Fatro Ibérica han lanzado una formación presencial centrada en planes de diagnóstico para enfermedades degenerativas en mascotas. Este evento, celebrado en el Campus de Villaviciosa de Odón, reunió a expertos que discutieron la medicina preventiva y tratamientos para aliviar síntomas como la artrosis en perros y gatos. El director del Hospital Clínico Veterinario de la Universidad, Nacho Calvo, abordó la detección temprana de esta enfermedad y los métodos diagnósticos disponibles. Se presentaron herramientas como LOAD para evaluar la evolución de la artrosis, así como opciones de tratamiento médico y quirúrgico según el caso. La jornada finalizó con un debate sobre casos clínicos y estrategias de manejo del dolor en animales. Para más información, visita el enlace.

La Comunidad de Madrid, a través del IMIDRA, desarrolla nuevas variedades de vid para combatir las pérdidas en los viñedos. Mediante cruzamientos, buscan mejorar la resistencia a enfermedades como el mildiu y oidio, reduciendo costos y tratamientos químicos, y mejorando la calidad del cultivo.

El Hospital Ramón y Cajal de Madrid ha realizado el primer implante de prótesis valvular mitral percutánea en España, un avance que mejora la calidad de vida de pacientes con insuficiencia mitral severa. Este procedimiento mínimamente invasivo posiciona al hospital como líder en cardiología intervencionista en Europa.

El Ayuntamiento de San Sebastián de los Reyes ha emitido recomendaciones para proteger la salud y el medio ambiente ante el empeoramiento de la calidad del aire, causado por las altas temperaturas estivales. Se han registrado niveles elevados de ozono troposférico en el Corredor del Henares, superando los umbrales establecidos. Se aconseja evitar esfuerzos físicos al aire libre durante las horas centrales del día y realizar actividades exteriores por la mañana. Además, se recomienda usar transporte público y minimizar el uso de vehículos privados para reducir la contaminación. Estas medidas son especialmente importantes para grupos vulnerables como personas con enfermedades respiratorias o cardiovasculares, niños, ancianos y mujeres embarazadas. Para más detalles, visita el enlace a la noticia completa.

La terapia multisensorial se presenta como una intervención innovadora para mejorar el bienestar de personas con demencia y deterioro cognitivo. Este enfoque terapéutico estimula los sentidos de manera controlada y personalizada, ofreciendo una alternativa no farmacológica que complementa tratamientos tradicionales. Al activar diferentes canales sensoriales, busca optimizar el funcionamiento cerebral y promover la calidad de vida, reduciendo síntomas conductuales y fomentando el bienestar emocional. La neuroplasticidad es clave en esta terapia, permitiendo al cerebro adaptarse incluso ante un deterioro avanzado. Para más información sobre cómo esta técnica puede beneficiar a personas con demencia, visita el artículo completo.

El Ayuntamiento de Móstoles ha lanzado el campamento urbano medioambiental "NATURexploradores", destinado a niños de 6 a 13 años. Este campamento se llevará a cabo del 25 al 29 de agosto y del 1 al 5 de septiembre en el Centro de Educación Ambiental Parque Finca Liana. Los participantes podrán disfrutar de actividades como rastreo de animales, orientación en la naturaleza y técnicas de supervivencia, fomentando así el respeto por el medio ambiente. La inscripción es gratuita y se abrirá el 18 de agosto, con un número limitado de plazas disponibles. Para más información, visita el enlace.

Investigadores del CIBER de Diabetes y Enfermedades Metabólicas han identificado una nueva estrategia para eliminar el colesterol de las células musculares lisas vasculares, crucial en la progresión de la aterosclerosis. El estudio, publicado en Biomedicine & Pharmacotherapy, muestra que la activación del receptor hepático X (LXR) puede restaurar la capacidad de estas células para expulsar colesterol, combinando un fármaco que activa LXR con otro que inhibe la enzima ACAT. Esta innovadora combinación terapéutica podría ofrecer nuevas oportunidades para frenar la aterosclerosis y mejorar la salud cardiovascular. Para más información, visita el enlace: https://biblioteca.cibeles.net/identifican-una-nueva-estrategia-para-eliminar-el-colesterol-de-las-celulas-vasculares-y-frenar-la-aterosclerosis/.

Un estudio reciente publicado en la revista Actas de Coordinación Sociosanitaria revela que el 45% de los casos de demencia podrían prevenirse mediante cambios individuales y sociales. Coescrito por expertos de la Université de Montréal y la Universidad Complutense de Madrid, el artículo identifica 14 factores de riesgo modificables, como la baja escolaridad, la pérdida auditiva, y el aislamiento social. Destaca la importancia de intervenciones multidominio, como el proyecto FINGER, que han demostrado reducir el deterioro cognitivo en personas mayores con riesgo. Los autores hacen un llamado a priorizar la investigación en intervenciones comunitarias para mejorar las políticas de salud pública y abordar los determinantes socioeconómicos del riesgo de demencia. Para más información, visita el enlace.

La Comunidad de Madrid hace un llamado urgente para donar sangre y aumentar las reservas, especialmente ante el puente del 15 de agosto. Se reporta una disminución significativa en las donaciones, con un stock actual de 3.000 bolsas, muy por debajo del nivel óptimo. Se requieren donantes en hospitales y unidades móviles.

El envejecimiento cerebral es un proceso natural y complejo que no se limita solo a la edad. A pesar de los cambios estructurales y funcionales que ocurren con el tiempo, el cerebro tiene una notable capacidad de adaptación. Los avances en neurociencia han permitido entender mejor estos cambios y distinguir entre el envejecimiento normal y los signos de enfermedades neurodegenerativas. Factores como la actividad cognitiva, el estilo de vida, las relaciones sociales y la educación influyen en la salud cerebral a lo largo de la vida, lo que sugiere que el envejecimiento cerebral puede ser modulado. Para más información, visita el artículo completo en el enlace proporcionado.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha certificado que Timor-Leste está libre de paludismo, un hito significativo para el país tras años de lucha contra esta enfermedad. Desde su independencia en 2002, Timor-Leste ha implementado un programa nacional efectivo que ha llevado a la reducción de casos desde más de 223,000 en 2006 a cero desde 2021. La certificación destaca el esfuerzo conjunto del gobierno, trabajadores de salud y comunidades locales. Con esta declaración, Timor-Leste se convierte en el tercer país de la Región de Asia Sudoriental en recibir esta distinción, demostrando que con liderazgo y colaboración se pueden lograr avances significativos en salud pública. Para más información, visita el enlace.

CEOMA ha solicitado al Gobierno español financiación para las prótesis dentales y una cobertura integral de salud bucodental para personas mayores. Aunque celebra la inclusión de mayores de 65 años en los servicios de salud bucodental, considera insuficientes las medidas actuales y exige acciones concretas. La organización destaca la importancia de las prótesis para la autoestima y la socialización, advirtiendo que su falta perpetúa la exclusión social. Además, enfatiza la necesidad urgente de atender a personas mayores institucionalizadas y en situación de dependencia, quienes enfrentan mayores dificultades para acceder a tratamientos dentales. CEOMA aboga por integrar la salud bucodental en el sistema público para reducir desigualdades y mejorar la calidad de vida de este colectivo.

La Comunidad de Madrid ha patentado un dron autónomo para detectar plagas y ahuyentar aves en explotaciones agrícolas. Desarrollado por IMIDRA y Área Verde, el dron utilizará sensores y cámaras para supervisar cultivos, mejorando la eficiencia agrícola y reduciendo pérdidas.

La Comunidad de Madrid adquirirá 320.000 dosis de la vacuna contra el Virus del Papiloma Humano, con una inversión de 14,9 millones de euros para 2025 y 2026. Esta iniciativa busca proteger a menores y jóvenes, así como a adultos en riesgo, contribuyendo a la prevención del VPH.

La neurotecnología en España avanza con talento y creatividad, pero necesita mayor visibilidad internacional. En el curso de verano de la UCM, expertos como Rafael Yuste y Ana María Maiques Valls destacaron los logros en esta disciplina, que incluye innovaciones en electroencefalogramas para enfermedades como el Parkinson y la epilepsia. Con la inauguración del Centro de Neurociencia Cognitiva y Computacional (C3N) de la UCM prevista para finales de 2025, se espera potenciar aún más el desarrollo de herramientas tecnológicas basadas en el cerebro humano. La necesidad de dar a conocer estos avances en foros globales es crucial para mejorar la reputación de España en el ámbito de la neurotecnología. Para más información, visita el enlace.

Investigadores del CIBER y el IIS La Fe han encontrado que la reactivación del citomegalovirus (CMV) tras un trasplante hepático podría estar relacionada con una menor recurrencia del carcinoma hepatocelular, el cáncer de hígado más común. Este estudio, publicado en Transplant International, analizó datos de 771 pacientes trasplantados entre 2010 y 2015. Se observó que el 30.5% experimentó reactivación del CMV, y estos pacientes mostraron un riesgo significativamente menor de recaída tumoral. Los investigadores sugieren que la activación del sistema inmunitario frente al virus podría ayudar a frenar el crecimiento de células tumorales. Estos hallazgos abren nuevas vías para desarrollar estrategias terapéuticas que estimulen la inmunidad antiviral en pacientes trasplantados. Para más detalles, visita el enlace original.

Investigadores del CIBER y el Instituto de Salud Carlos III han identificado un linaje hipervirulento, el CC53/GPSC3, responsable del aumento del serotipo 8 del neumococo en España. Este serotipo ha emergido como una de las principales causas de enfermedad neumocócica invasiva, afectando tanto a niños como a adultos. El estudio, que analiza 15 años de vigilancia, revela que este linaje presenta características que le permiten evadir el sistema inmunitario y adherirse mejor a las células pulmonares. Los hallazgos subrayan la necesidad de continuar con la vigilancia y evaluar la efectividad de nuevas vacunas contra este serotipo. Para más detalles, visita el enlace: https://biblioteca.cibeles.net/identifican-un-linaje-hipervirulento-responsable-del-aumento-del-serotipo-8-del-neumococo-en-espana-2/.

La Cátedra de Innovación y Gestión Sanitaria de la URJC, en colaboración con la revista Gaceta Médica, ha celebrado los premios 'Best In Class', que reconocen a los mejores centros, servicios y unidades sanitarias de España por su calidad asistencial. En su decimonovena edición, se entregaron 39 galardones, destacando a la Comunidad de Madrid como la más premiada con 15 reconocimientos. El Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz fue el más destacado, obteniendo varios premios en diferentes especialidades. Otras comunidades como Cantabria, Cataluña y la Comunidad Valenciana también fueron reconocidas por sus logros en atención sanitaria. Para más detalles sobre los premiados y la ceremonia, visita el enlace.

  • 1

El Ayuntamiento de Pozuelo de Alarcón iluminará su fachada de color verde este sábado, 21 de junio, en conmemoración del Día Mundial del ELA (Esclerosis Lateral Amiotrófica). Esta acción busca mostrar apoyo y solidaridad hacia los pacientes y sus familias, además de visibilizar la importancia de esta causa. El Consistorio se une a la iniciativa de la Confederación Nacional Entidades de ELA “ConELA” y la Fundación Francisco Luzón, destacando la necesidad de concienciar a la sociedad sobre los retos que enfrentan quienes padecen esta enfermedad.

Actualmente hay alrededor de 7.000 enfermedades consideradas raras por afectar a menos de 5 personas de cada 10.000 habitantes y, según datos de la Sociedad Española de Neurología (SEN), cada semana se describen cinco nuevas patologías de este tipo en todo el mundo. Sólo en España hay unos tres millones de afectados.

Hasta una infección vírica por semana. Así de tajantes son algunos datos relativos al aumento de enfermedades en los niños cuando van a la guardería. Esto hace que la mayoría de padres esperen con temor el inicio del curso escolar tras un periodo de vacaciones en el que, quizá ayudados por un mayor tiempo de ocio y las buenas temperaturas, los más pequeños de la casa no se ponen tanto enfermos.

Investigadores del Instituto de Salud Carlos III (ISCIII) y la Universidad Complutense de Madrid (UCM) han publicado dos estudios que integran tecnologías electroquímicas y proteómicas, revolucionando el diagnóstico precoz de enfermedades crónicas como el cáncer colorrectal y la enfermedad de Alzheimer. Estos avances incluyen el desarrollo de biosensores electroquímicos capaces de identificar biomarcadores en muestras de plasma de manera rápida y mínimamente invasiva. Los estudios destacan la detección de nucleosomas circulantes en pacientes con cáncer colorrectal y el uso de autoantígenos para diagnosticar enfermedades neurodegenerativas. Estas innovaciones prometen mejorar la precisión y rapidez en diagnósticos, facilitando cribados masivos y seguimientos personalizados, lo que podría aumentar la calidad de vida de los pacientes. Para más detalles, visita el enlace: https://biblioteca.cibeles.net/electroanalisis-y-proteomica-una-alianza-que-puede-revolucionar-el-diagnostico-de-enfermedades-cronicas/.

La Comunidad de Madrid ha adquirido 1,7 millones de vacunas contra la gripe, bronquiolitis y neumonía para mayores y grupos de riesgo. Esta iniciativa busca proteger a la población vulnerable y se implementará a partir del próximo otoño, con una inversión de 30,4 millones de euros.

Un estudio revela que un extracto de aceituna, rico en hidroxitirosol, puede reducir el daño oxidativo y la inflamación en personas con sobrepeso y prediabetes. La investigación, publicada en Clinical Nutrition, muestra que este suplemento mejora significativamente la salud metabólica al disminuir los niveles de lipoproteínas oxidadas y citoquinas proinflamatorias. Este avance destaca la importancia de utilizar subproductos agroalimentarios para promover una nutrición sostenible y prevenir enfermedades relacionadas con el envejecimiento. Para más información, visita el enlace.

Un estudio reciente del Grupo de investigación URV/IISPV sugiere que una mayor diversidad alimentaria está asociada con un menor riesgo de mortalidad en personas mayores. Investigadores analizaron los hábitos alimentarios de más de 7,200 adultos mayores con alto riesgo cardiovascular y encontraron que consumir una variedad más amplia de especies en la dieta puede reducir el riesgo de muerte por cualquier causa en un 9%, así como disminuir el riesgo de enfermedades cardiovasculares y cáncer. Este hallazgo resalta la importancia no solo del tipo de alimentos, sino también del número de especies consumidas para mejorar la salud y longevidad. Para más información, visita el enlace a la noticia completa.

En la Semana Mundial de la Lactancia Materna, la OMS y UNICEF hacen un llamado a los países para que inviertan en sistemas de atención de salud y brinden apoyo a las madres lactantes. La lactancia materna es crucial para la salud y el desarrollo de los lactantes, actuando como su primera vacuna contra enfermedades. Sin embargo, solo el 48% de los lactantes son alimentados exclusivamente por esta vía, muy por debajo del objetivo del 60% para 2030. Se requiere una inversión significativa en capacitación y recursos para mejorar el apoyo a la lactancia materna. Las organizaciones instan a fortalecer los sistemas de salud comunitarios y garantizar que todos los proveedores tengan las competencias necesarias para apoyar a las nuevas madres. Para más información, visita el enlace.

La vacunación infantil se mantiene estable a nivel mundial, con un 89% de los lactantes recibiendo al menos una dosis de la vacuna DTP en 2024. Sin embargo, más de 14 millones de bebés siguen sin vacunar, según la OMS y UNICEF. A pesar de un ligero aumento en la cobertura, casi 20 millones de lactantes no recibieron ninguna dosis el año pasado, lo que incluye a 14,3 millones con "cero dosis". La desinformación y las crisis humanitarias son factores que obstaculizan el acceso a la inmunización. Los organismos instan a los gobiernos a fortalecer las estrategias de vacunación y contrarrestar la desinformación para proteger a todos los niños del mundo.

Investigadores del Instituto de Investigación Sant Pau han descubierto una alteración en la captación de colesterol por las neuronas en pacientes con Alzheimer, relacionada con la variante genética APOE4. Este hallazgo sugiere que las lipoproteínas en el líquido cefalorraquídeo de estos pacientes tienen una capacidad reducida para suministrar colesterol a las neuronas, lo que podría contribuir a la degeneración neuronal. El estudio, publicado en el Journal of Lipid Research, destaca la importancia del colesterol para la viabilidad neuronal y abre nuevas líneas de investigación sobre el metabolismo lipídico cerebral en personas con riesgo genético de Alzheimer. Para más información, visita el enlace: https://biblioteca.cibeles.net/identifican-una-alteracion-en-la-captacion-de-colesterol-por-las-neuronas-en-el-alzheimer-relacionada-con-la-variante-apoe4/.

La Unidad de Hospitalización a Domicilio del Hospital Universitario de La Princesa ha atendido a más de 550 pacientes desde su inicio en 2023. Este servicio ofrece atención médica y enfermera en casa, mejorando la comodidad y recuperación de los pacientes, especialmente en casos de infecciones y enfermedades respiratorias.

Un nuevo estudio liderado por CIBER y la Universitat Internacional de Catalunya revela que el beta-hidroxibutirato, un compuesto natural, puede mejorar la memoria afectada por dietas altas en grasas saturadas. Este suplemento no solo restaura la plasticidad sináptica esencial para el aprendizaje, sino que también protege las neuronas del daño causado por el ácido palmítico, el principal ácido graso en la dieta occidental. Además, su administración diaria en modelos animales mostró beneficios como la reducción del aumento de peso y la prevención de enfermedades metabólicas como la obesidad. Estos hallazgos sugieren el potencial del beta-hidroxibutirato como un suplemento dietético eficaz para combatir el deterioro cognitivo asociado a dietas poco saludables. Para más información, visita el enlace: https://biblioteca.cibeles.net/un-suplemento-natural-mejora-la-memoria-danada-por-una-dieta-rica-en-grasas/.

La sanidad pública madrileña ha alcanzado un hito internacional con un tratamiento experimental para la afasia progresiva primaria. Un estudio pionero demuestra que la estimulación magnética transcraneal, combinada con terapia del lenguaje, mejora la calidad de vida y ralentiza el deterioro cognitivo en pacientes.

El Servicio Municipal de Salud de Alcobendas ha emitido una alerta sobre los riesgos de las picaduras de insectos, especialmente durante el verano, cuando aumentan las actividades al aire libre. Las picaduras más comunes son las de mosquitos, garrapatas, pulgas, avispas y abejas. Las reacciones pueden variar desde leves hasta graves. Se recomienda tomar medidas preventivas como eliminar recipientes con agua estancada, usar ropa adecuada y repelentes. Además, se menciona la proliferación del mosquito tigre, que puede transmitir enfermedades como el dengue y zika. Para más información sobre cómo prevenir picaduras y cuidar la salud en verano, visita el enlace.

El Ayuntamiento de Madrid ha invertido más de 21 millones de euros desde 2020 en el Plan Adapta, un programa pionero que promueve la accesibilidad y la autonomía personal. Desde su inicio, ha recibido más de 3.300 solicitudes y ha realizado 2.722 intervenciones, enfocándose principalmente en mejorar la movilidad reducida. Con un presupuesto proyectado de 4 millones de euros para 2025, el plan introduce nuevas medidas para adaptar accesos a locales y mejorar instalaciones en piscinas comunitarias. Madrid se posiciona como líder en accesibilidad, recibiendo reconocimientos por su innovación y enfoque inclusivo. Este esfuerzo busca eliminar barreras físicas y sociales para las más de 215.000 personas con discapacidad que residen en la ciudad.

El Ayuntamiento de Coslada ha activado el aviso naranja por altas temperaturas, que se mantendrá al menos durante los próximos dos días en el Corredor del Henares. Se prevén temperaturas máximas de hasta 40 grados, lo que representa un riesgo significativo para la salud, especialmente entre los grupos más vulnerables. La Agencia Estatal de Meteorología (AEMET) advierte sobre una semana con valores térmicos extremos. Se recomienda a la ciudadanía seguir pautas de prevención, como mantenerse hidratados, evitar la exposición al sol en horas centrales y reducir la actividad física intensa. Para más información, se sugiere consultar los canales oficiales del Ayuntamiento.

El Ayuntamiento de Torrejón de Ardoz ha inaugurado cinco centros de mayores como "Refugios Climáticos" durante agosto, ofreciendo un espacio seguro y cómodo para las personas mayores frente al calor. Estos centros, ubicados en calle Madrid, avenida de Madrid, El Parque, La Cañada y Barrio San José, estarán climatizados y ofrecerán actividades, zonas de descanso y menús diarios a precios asequibles. Esta iniciativa busca proteger a los seniors, quienes son más vulnerables a las altas temperaturas. Además, se implementa una campaña de prevención para garantizar el bienestar de este colectivo. Los horarios de apertura varían según el centro.

Un estudio de la Universitat Autònoma de Barcelona ha revelado que el veneno de abeja, conocido como apitoxina, afecta negativamente al sistema vascular incluso en bajas concentraciones. La investigación, liderada por Francesc Jiménez Altayó y publicada en Toxicological Sciences, identifica una vía molecular de estrés oxidativo responsable de estos efectos. Los hallazgos indican que tanto la apitoxina como su componente principal, la melitina, alteran la viabilidad celular y reducen la dilatación de los vasos sanguíneos. Aunque el veneno puede ser tóxico, también se sugiere su potencial terapéutico en trastornos vasculares y enfermedades como el cáncer. Se requieren más estudios para explorar estas aplicaciones médicas. Para más información, visita el enlace: https://biblioteca.cibeles.net/demuestran-los-efectos-del-veneno-de-abeja-sobre-el-sistema-vascular/.

La Comunidad de Madrid enfatiza la importancia de extremar precauciones y supervisar a los menores en piscinas para prevenir accidentes. Se recomienda no dejar a los niños solos, usar dispositivos de flotación homologados y evitar prácticas riesgosas. Además, se realizan controles sanitarios en instalaciones acuáticas durante el verano.

La FDA ha otorgado la designación de medicamento huérfano a una innovadora terapia génica para la esclerosis lateral amiotrófica (ELA), desarrollada por investigadores de la Universitat Autònoma de Barcelona y licenciada a Klotho Neurosciences, Inc. Este tratamiento utiliza un vector vírico AAV que expresa la proteína Klotho, mostrando resultados prometedores en modelos preclínicos al retrasar el inicio de la enfermedad y preservar la función neuromuscular. La designación permite ventajas como exclusividad en el mercado estadounidense y apoyo para ensayos clínicos. Klotho Neurosciences planea avanzar hacia los ensayos clínicos en pacientes, contribuyendo a la búsqueda de tratamientos efectivos para esta grave enfermedad que afecta a miles de personas.

La Sociedad Española de Microbiota, Probióticos y Prebióticos (SEMiPyP) organiza un curso de verano en la UCM sobre el microbioma humano y su impacto en la salud. Este evento destaca el auge del interés por el microbioma, con más de 20,000 publicaciones científicas en dos décadas y un 70% de la población española consumiendo probióticos. Expertos discuten la diferencia entre microbiota y microbioma, así como los conceptos de probióticos, prebióticos y postbióticos. Se subraya la importancia de mantener una microbiota equilibrada, especialmente con el envejecimiento, aunque se aclara que los probióticos no son una cura para diversas patologías. Para más información, visita el enlace.

El Instituto de Salud Carlos III ha celebrado la clausura del Máster de Salud Pública (MSP) 2024-2025, una formación clave de la Escuela Nacional de Sanidad (ENS), que cumple 100 años. Al acto asistieron destacados representantes del sector sanitario, incluyendo al secretario de Estado de Sanidad, Javier Padilla. Este máster proporciona conocimientos y habilidades en áreas como Epidemiología, Política Sanitaria y Salud Medioambiental, preparando a los alumnos para abordar la salud desde una perspectiva poblacional y diseñar políticas efectivas para mejorar la salud pública. Para más información, visita el enlace.