La lactancia materna: clave para la salud infantil
La lactancia materna se reconoce como una de las formas más efectivas de asegurar la salud, el desarrollo y la supervivencia de los bebés en sus primeros años. Este proceso actúa como una primera vacuna, proporcionando protección contra enfermedades comunes como la diarrea y la neumonía.
A pesar de su importancia, solo el 48% de los lactantes recibe alimentación exclusiva a través de esta práctica, muy por debajo del objetivo del 60%% establecido para 2030 por la Asamblea Mundial de la Salud. Esta situación es resultado de múltiples desafíos que enfrentan tanto las nuevas madres como los sistemas de salud.
Desafíos en el apoyo a la lactancia materna
Millones de madres a nivel global carecen del apoyo especializado que necesitan en momentos críticos dentro del sistema de salud. Solo un 20%% de los países capacita adecuadamente al personal médico y de enfermería sobre la alimentación infantil, lo que provoca que muchas mujeres salgan del hospital sin recibir las orientaciones necesarias para amamantar correctamente o introducir alimentos complementarios.
Además, muchos sistemas sanitarios se encuentran subfinanciados, fragmentados o insuficientemente equipados para ofrecer un apoyo eficaz a la lactancia materna. A pesar de que cada dólar invertido en este ámbito puede generar un retorno significativo de 35 dólares, las inversiones siguen siendo notablemente bajas.
Llamado a la acción durante la Semana Mundial de la Lactancia Materna
Bajo el lema "Dar prioridad a la lactancia materna: Crear sistemas de apoyo sostenibles", tanto la OMS como UNICEF han hecho un llamado urgente a gobiernos y administradores sanitarios para que realicen inversiones significativas en el apoyo a la lactancia materna. Las medidas propuestas incluyen:
- Asegurar una inversión adecuada en atención materna y neonatal equitativa y de calidad.
- Aumentar las asignaciones presupuestarias nacionales para programas relacionados con la lactancia.
- Integrar asesoramiento sobre lactancia en servicios ordinarios de salud materno-infantil.
- Asegurar que todos los proveedores tengan las competencias necesarias para apoyar a las madres lactantes.
- Fortalecer sistemas comunitarios para brindar apoyo continuo a nuevas madres.
- Proteger la lactancia mediante el cumplimiento del Código Internacional sobre Sucedáneos de Leche Materna.
Fortalecer estos sistemas no solo es una cuestión sanitaria; también representa un imperativo moral y económico. La OMS y UNICEF continúan comprometidos con ayudar a los países a desarrollar sistemas resilientes que no abandonen a ninguna madre ni niño en su camino hacia un futuro saludable.
Nota para la redacción:
Pueden descargar contenido multimedia relacionado aquí.
Acerca de las organizaciones involucradas
Organización Mundial de la Salud (OMS): Dedicada al bienestar global, lidera esfuerzos por garantizar acceso equitativo a servicios sanitarios. Su misión incluye promover salud, preservar seguridad mundial y atender poblaciones vulnerables. Más información en su sitio web oficial.
UNICEF: Organismo dedicado a proteger los derechos infantiles, especialmente en contextos difíciles. Actúa en más de 190 países para asegurar que todos los niños tengan oportunidades para sobrevivir y prosperar. Para más detalles, visita su página web.
La noticia en cifras
Cifra |
Descripción |
48% |
Porcentaje de lactantes que se alimentan exclusivamente por lactancia materna. |
60% |
Meta fijada por la Asamblea de la Salud para el porcentaje de lactantes alimentados exclusivamente por lactancia materna para 2030. |
20% |
Porcentaje de países que incluyen capacitación sobre alimentación de lactantes y niños pequeños para el personal médico y de enfermería. |
USD 35 |
Rendimiento económico generado por cada dólar invertido en apoyo a la lactancia materna. |