Política España
28/07/2025@15:12:37
Montse Mínguez, portavoz de la CEF, ha declarado que el PSOE y el gobierno progresista no permitirán que España caiga en manos de quienes solo benefician a unos pocos. En respuesta a las afirmaciones de Montoro sobre el "que caiga España", Mínguez subraya que Pedro Sánchez utiliza el BOE para favorecer a la mayoría social y critica a Feijóo por evitar hablar de economía. Además, ha señalado posibles casos de corrupción en el Partido Popular relacionados con el uso del BOE para intereses particulares. Mínguez concluye que si se comprueba la venta de leyes, los socialistas revertirán esta situación para lograr justicia fiscal y social en España. Para más información, visita el enlace.
Aparece y desaparece como los ojos del rio Guadiana. Cuando no se la ve,se la intuye. Era y es un ejemplar político de difícil encaje en la estructura de cualquier partido. Se define liberal pero es de derechas sin adjetivos. Antes lanzaba sus diatribas desde el Congreso, el Senado o la Asamblea madrileña. Ahora lo hace desde su condición de contertulia en programas de televisión. Era y es Esperanza Aguirre y Gil de Biedma, los apellidos son muy importantes, que al igual que hacen Mariano Rajoy y José María Aznar desea que le reconozcan sus méritos y le perdonen sus deméritos.
Con 26 años de distancia entre sus dos misivas José María Aznar se ha dirigido a dos presidentes de su partido para "ofrecerles" su cabeza. En 1990, en Sevilla, el hombre que acababa de perder unas elecciones le mandaba una carta al todavía líder de la formación para decirle que si no lo hacía bien al frente de las siglas de la derecha española, podía destituirle. Fraga no lo dudó y rompió el escrito en varios pedazos en un gesto teatral y ovacionado por el que renunciaba a cualquier tutelaje sobre su sucesor.
Fueron 202 los escaños que consiguió el PSOE de Felipe González el 28 de octubre de 1982. Han pasado 43 años y los socialistas de Pedro Sánchez siguen en el centro de los escándalos, con una estrategia por parte de la derecha política, que dice y hace todo lo que puede siguiendo el llamamiento de José María Aznar; y una derecha judicial que existe y no dice pero hace a través de los distintos sumarios que siguen abiertos. Los que imlican a dirigentes y ex dirigentes del PSOE son de largo recorrido y pasarán años antes de que puedan llegar a juicio y tener una sentencia; los que afectan al PP aparecerán para ser contados de nuevo en las vistas orales en un par de meses. Si los dos grandes partidos se empeñan en mantener las guerra de destrucción los ciudadanos presenciarán el peor de todos los espectáculos políticos de nuestra democracia: el lanzamiento desde los dos lados de la trinchera ideológica de misiles con una palabra en su costado: corrupción.
La apertura de una causa judicai contra el que fuera ministro de los Gobierno de Aznar y Rajoy por presuntos favores a empresas gasistas ha servido para que los socialistas devuelvan las andanadas sobre corrupción a las filas populares. Montoro se ha dado de baja del PP un día después de ser imputado
Ha citado en respuesta a Feijóo la página 34 de la Ponencia Política donde en el epígrafe 'Gastar bien y aliviar la carga fiscal' los 'populares' plantean la incorporación del "'derecho al error' en el ordenamiento tributario español para minimizar las consecuencias de los errores que se puedan producir en las declaraciones fiscales
Ezcurra ha participado en la ponencia Política que servirá de base a los programas electorales del partido
Asegura que la OTAN es una organización "terrorista" y exige a Sánchez que no firme ningún acuerdo para "poner a España a salvo"
Felipe González ha reconocido muchos años después que fue una equivocación no haberse dejado La Moncloa tras las elecciones de 1993 ya que con ello se hubiera evitado toda la sangría política que tuvo que soportar él y su partido hasta las siguientes elecciones de 1996 donde dejó ya vía libre a José María Aznar. Un ministro y un secretario de Estado, Barrionuevo y Rafael Vera, fueron condenados por el mal uso de los fondos reservados, el gobernador del Banco del España, Mariano Rubio, detenido, y el propio presidente del Gobierno estuvo en un tris de tener que comparecer ante el Supremo acusado de ser la famosa “X” de los Gal. A Sánchez le está pasando lo mismo.
Decir quién era José Enrique Serrano es tan fácil como imposible. El profesor de Derecho del Trabajo en la Universidad Complutense se convirtió con 35 años y durante otros cuarenta en un consejero indispensable para tres presidentes del Gobierno, para dos vicepresidentes, para varios ministros, para varios Secretarios Generales del PSOE y hasta para muchos adversarios políticos, que le respetaban por su característica esencial: la defensa del diálogo como norma de la democracia.
Más Madrid presentará un recurso de amparo ante el Constitucional al considerar vulnerados los derechos fundamentales de su diputado
MM vuelve al Pleno en el debate del dictamen sobre la 'comisión Begoña'
Dice que se trata de una decisión "meditada" desde hace tiempo y que será un cónclave "extraordinario" pero con ponencias
Un muy enfadado presidente del Gobierno, una escurridiza presidenta de Redeia y un burocrático director de Operaciones de Red Eléctica España ya han dado el primer paso para conovocar a esta isla negra, en la que se convirtió España durante muchas horas, a los “diez negritos” que podrían ser los responsables del gran apagón que dejó a este país sin energía. La obra que escribió Agatha Christie hace 85 años, para descubrir al autor de un crimen, trasladada a la España de 2025 para descubrir lo mismo.
La jueza de Catarroja, Núria Ruiz, solo ha encontrado dos imputados que llevarse al banquillo de los acusados tras analizar las diversas querellas interpuestas por sindicatos y asociaciones de damnificados. Se trata de un primer capítulo del largo viaje que espera a la Justicia para analizar, demostrar y culpar a los presuntos responsables de la tragedia que acabó con 225 vidas, gran parte de las cuales se podrían haber evitado probablemente. Carlos Mazón se libra por ahora ya que la jueza tendría que enviar el caso al Supremo por su condición de aforado.
La fiscal anticorrupción Elena Lorente del caso interesaba más de 70 años de cárcel para Rato por haber defraudado al fisco presuntamente 8,5 millones de euros
Como los gatos, Pablo Iglesias parece tener siete vidas y se prepara para resucitar por tercera vez en su breve pero intensa carrera política. Pedro Sánchez le conoce bien y le teme porque no sabe por donde va a salir aunque su contrincante tiene una línea roja que le bloquea: no puede alinearse –mucho menos aliarse- con el PP porque recuerda lo que le pasó a Anguita cuando inició sus famosas conversaciones con Aznar en 1995 para acabar con el gobierno de Felipe González.
El directivo del IE tendrá que comparecer el 18 de noviembre ante el Juzgado de Instrucción Número 41 de Madrid
Rodríguez "comprende" las protestas de este domingo porque la vivienda es "una emergencia social", pero defiende las medidas del Ejecutivo
Acababa de ganar las elecciones gallegas por mayoría absoluta. Alberto Núñez Feijóo estaba feliz en 2012. Su carrera política parecía imparable, pero recluido en su tierra. Su paisano y amigo, Mariano Rajoy, por fín, había conquistado un año antes el palacio de La Moncloa y había colocado a su izquierda y a su derecha a las dos mujeres que iban a ayudarle a ejercer el poder dentro y fuera del partido, María Dolores Cospedal y Soraya Sáenz de Santamaría. ¿Qué podía ir mal?, nada. Se equivocaron. Cospedal, como secretaria general del PP, destituyó a Luís Barcenas como tesorero y ya nada sería igual para la historia del partido que había fundado y refundado otro gallego, Manuel Fraga, el jefe que envió a Rajoy a Madrid para que hiciera “carrera política” a la sombra de José María Aznar, el único no gallego de la tragedia
Se avecina un nuevo curso político en el que Pedro Sánchez lo va a tener más difícil para mantenerse en La Moncloa. No solo por la espada de Damocles que Puigdemont le ha colocado sobre su cabeza, sino porque los años no pasan en balde y el presidente ya enfila su segunda legislatura que históricamente ha sido siempre más complicada para los todo los jefes de gobierno españoles.
|
El exjefe del Ejecutivo y presidente de FAES, José María Aznar, el exministro del Interior Jaime Mayor Oreja y la expresidenta del PP vasco María San Gil estarán juntos este lunes en un acto bajo el título "El necesario fortalecimiento de España".
Incendio Córdoba
Izquierda Unida ha llevado al Congreso una iniciativa para investigar el incendio de la Mezquita de Córdoba, cuestionando si fue causado por la gestión inadecuada del Cabildo Catedral. Los diputados de IU exigen datos claros y medidas para prevenir futuros incidentes, destacando que el incendio se originó en un área utilizada como almacén, poniendo en riesgo este Patrimonio Cultural. Además, critican que los beneficios económicos del uso turístico de la mezquita son percibidos exclusivamente por la Iglesia Católica, a pesar de la financiación pública para su restauración. La propuesta incluye un llamado a reconocer la titularidad pública del monumento y establecer prácticas de gestión transparentes.
Cambian los titulares y sus protagonistas pero no los formatos que utilizan los partidos españoles y sus dirigentes, la inmensa mayoría convertidos en ágrafos tecnológicos, incapaces de entender y aún menos utilizar las auténticas armas de destrucción masiva. Aparecen los curriculum falsos y se mantienen las corrupciones; aparecen Noelia y Cristobal y se mantienen Begoña y Santos. Los jueces siguen en el centro de las batallas. Y todo es diferente desde hace más de diez años. La mejor referencia está en Estados Unidos y las dos victorias de Donald Trump, bien acompañado en la última de ellas por las mayores fortunas tecnológicas del planeta Tierra. Aquí asistimos a las peleas a garrotazos mientras que tanto en USA como en China se construyen gigantescos almacenes de datos con detallados perfiles de miles de personas, las mismas a las que se lanzarán los drones invisibles del pensamiento inductivo.
Hacienda sospecha que Montoro no declaró en IRPF el valor real de su venta de participaciones de Equipo Económico
Los cuatro expresidentes del Gobierno que están vivos tiene la memoria muy corta y la lengua muy larga. Son auténticos pirómanos que se pasan el día arrojando bidones de gasolina sobre los incendios políticos que protagonizan los dirigentes de los partidos, en especial dos de ellos, los que más deberían recordar y aplicarse las cinco palabras que el Rey Juan Carlos le dirigió al entonces presidente de Venezuela, Hugo Chàvez, durante la XVII Cumbre Iberoamericana celebrada en noviembre de 2007 entonces Santiago de Chile. Aquel : “ por qué no te callas” se convirtió en un clásico tras dar un millón de vueltas por las redes de todo el mundo.
Se trata de la sexta movilización que convoca Feijóo desde que llegó a la Presidencia del PP en 2022
Primero juntos y luego por separado, tanto el que fuera Secretario General del PSOE y presidente del Gobierno como el que fuera su segundo para todo, hasta que el Felipe González mató políticamente a Alfonso Guerra para cambiar de forma definitiva al socialismo español, no dudaron en acabar de forma metódica e implacable con cualquier mínima e insignificante disidencia interna. Lo pueden atestiguar desde Joan Raventos a Nicolás Redondo y desde Pablo Castellano a Joaquín Leguina, pasando por Rafael Escudero y hasta José Bono, por no hacer más larga la lista. Sus grandes adversarios no fueron ni Manuel Fraga, ni Santiago Carrillo, ni Adolfo Suárez, al que llamaron de forma reiterada “tahúr del Mississippi” en el Hemiciclo del Congreso. Rompieron en pedazos, junto al resto del “Clan de la tortilla” sevillano, al PSOE que intentaba regresar del exilio para hacerse con el poder interno y sentar las bases de catorce años de poder en España.
El 25 de abril de 2015 Pedro Sánchez celebraba el Día De la Rosa asistiendo a una exhibición de aizcolaris en compañía de Santos Cerdán y con Koldo García como estrella. El baracaldés le enseña al entonces secretario general del PSOE el filo del hacha. Ninguno de los tres podía imaginar que diez años más tarde el filo del hacha de la corrupción comenzaría a romper en pedazos al Gobierno y al partido.
El presidente del Partido Popular quiere actualizar el programa electoral con el que se presentará en las próximas citas con las urnas, tanto a nivel nacional como autonómico y municipal. Quiere que los votantes que logró su partido en 2023 se mantengan con una renovada confianza y que una parte - pequeña o grande - de los que lo hicieron a Vox, al PSOE o decidieron abstenerse se inclinen por las siglas de esa derecha moderada y liberal que desea encarnar en su persona. Eso dijo al llegar desde Galicia pero no es lo que ha hecho durante los últimos meses.
El expresidente del Gobierno y ex Secretario General del PSOE se ha convertido en el infiltrado de mayor rango que el Partido Popular tiene dentro de las filas socialistas. En El Hormiguero de Pablo Motos reproduce de forma exacta lo que ocurre en ese hormiguero gigante en el que se ha convertido el PSOE. Felipe González no se reconoce como militante y mucho menos como dirigente jubilado del partido al que cambió, de forma radical y con corte de cabezas incluido, en los lejanos años setenta y ochenta del siglo pasado. S u objetivo directo es animar a los actuales líderes del socialismo a que se levanten en armas contra Pedro Sánchez, en su doble condición de presidente del Gobierno y de Secretario General, por representa el mayor mal que puede sufrir España en estos momentos.
No van a ser la manifestaciones en las calles, ni los ataques del PP o de Vox en el Congreso, sino un convencimiento espontáneo y personal de que así no puede seguir, lo que podría hacer que Pedro Sánchez decidiera dejarlo todo.
La OPA hostil del BBVA sobre el Sabadell, tras un año de recorrido lleno de declaraciones y campañas publicitarias, va a fracasar por decisión política de dos partidos que defienden sus territorios autonómicos. El presidente del PNV, Aitor Esteban, no quiere que “su banco” pierde áun más la identidad que le arrebató el gobierno de José María aznar, tras colocar en la presidencia de la entidad bancaria a Francisco González. Las heridas que causó el financiero gallego en la estructura accionarial y en la dirección del banco no se le ha perdonado; al igual que no le perdonan a Carlos Torres y a su consejero delegado, el turco Onur Genç, sus intentos de crecer para superar a sus otros dos grandes competidores, el Santander de Ana Botín y el Caixabank de Tomás Muniesa y Gonzalo Gortazar.
La captura data del año 2016 en la que se le ve estrechándose la mano y con un texto en el que dice "son varias las ocasiones en las que nos hemos reunido desde que dejé la presidencia del Gobierno y siempre me he entendido bien con él. Tenía y tiene un proyecto para Rusia"
Entre el 28 de octubre de 1982 y el 23 de julio de 2023 nada ha cambiado en la fuerza política que tienen en el Congreso de los Diputados los partidos nacionalistas catalanes y vascos. Si en las primera victoria del PSOE, con mayoría absoluta de 202 escaños, Convergencia i Unió conseguía 12 escaños, el PNV 8, Eiskadiko Esquerra 1 y HB otro, para un total de 23; en la derrota socialista de las últimas elecciones generales, convertidas en victoria parlamentaria para mantener a Pedro Sánchez al frente del Gobierno, ERC consiguió 7 escaños, Junts los mismos, Bildu 6 y el PNV 5, en total 25. Conclusión: el mapa nacionalista en las dos grandes Comunidades con mayores señas identitarias no hay cambios en 40 años, con una gran importancia a la hora de formar Gobiernos del Estado salvo cuando el PSOE o el PP han logrado mayorías absolutas
El sainete que ha montado Pugidemont desde Waterloo amenazando con una moción de confianza a Pedro Sánchez no es más que un grito de reclamo del líder independentista al presidente de Gobierno para que le prometa algo, aunque sea mentira, mientras catalanes y españoles en general muestran su desapego por la política.
La inesperada dimisión de la presidencia de CaixaBank por parte de José Ignacio Goirigolzarri, cuando podía esperar unos meses hasta que se cumpliera el periodo de cuatro años que se dió tras la absorción de Bankia por la entidad catalana, y que podían largarse otros cuatro años más, envía un mensaje claro a los otros dos presidentes que ejercen funciones ejecutivas en el banco Santander, Ana Botín, y en el BBVA, Carlos Torres, que se resisten a seguir las indicaciones del Banco Central Europeo y dejar las funciones ejecutivas en manos de los consejeros delegados. Una opción más fácil de cumplir en el BBV que en el Santander por la tradición de la familia Botín al frente de la entidad cántabra, tras tres generaciones de máxima responsabilidad y con un claro éxito, ya que en los últimos durante años ha pasado de ser la séptima entidad del sistema financiero español a la primera, tras ir sumando bancos en sub trayectoria, desde el Central Hispano al Popular pasando por Banesto.
La Cámara Baja también insta al Gobierno a elaborar un plan de choque extraordinario dotado con los recursos necesarios para paliar a corto y medio plazo el "caos ferroviario", donde se incluya un cronograma, las medidas provincializadas y su coste
Esta Iniciativa Legilativa Popular pone fin a las prórrogas del plazo de enmiendas que se han venido sucediendo semana tras semana durante meses
Escenificando la dura guerra entre los dos partidos, Pedro Sánchez y Alberto Núñez Feijóo han logrado avanzar en lo importante a nivel del Estado. Los dos líderes nunca serán amigos y combatirán, junto a sus equipos, por conquistar y mantener el poder, pero al menos han logrado que haya una presidenta al frente del Consejo General del Poder Judicial y a la cabeza del Tribunal Supremo, Isabel Perelló; que el ministro y expresidente de la AIReF, José Luís Escrivá, se convierta en el Gobernador del Banco de Españas y que ambos puedan afrontar con éxito las turbulencias internas de sus propios partidos. Más necesita el socialista que el popular pero convencidos ambos que en las guerras a muerte, más pronto que tarde, mueren los dos contendientes.
Colocado una y otra vez en la encrucijada de si retirarse o seguir en la pelea, el presidente del Gobierno elige una y otra vez mantenerse como sea en el alambre en el que los resultados electorales han convertido a la política española desde que se rompió la fórmula del bipartidismo que hizo funcionar la rueda de la transición del franquismo durante 38 años, desde 1977 en que se hicieron las primeras elecciones post Franco hasta que en 2015 saltó por los aires el sistema.
|
|
|