El informe de UGT revela que, con los salarios actuales en España, es prácticamente imposible comprar o alquilar una vivienda. La vicesecretaria general de UGT, Lola Navarro, y Fernando Luján destacan que la brecha entre salarios y precios de vivienda ha alcanzado niveles alarmantes, obligando a los trabajadores a destinar hasta el 100% de su salario al alquiler en algunas ciudades. El estudio subraya que la vivienda es un derecho humano y critica la falta de implementación efectiva de la Ley Estatal de Vivienda. UGT exige medidas para regular el mercado inmobiliario y mejorar las condiciones salariales para garantizar el acceso a una vivienda digna para todos.
La vicesecretaria general de UGT, Lola Navarro, junto al vicesecretario general de Política Sindical, Fernando Luján, han presentado un informe titulado Convenios colectivos y derecho a la vivienda: El precio de un bien básico se come los salarios. Análisis sectorial y territorial. Este documento realiza un exhaustivo análisis sobre la situación actual del acceso a la vivienda en España, basándose en datos extraídos de convenios colectivos.
El estudio pone de manifiesto que **la vivienda se ha transformado en un lujo inalcanzable** para la clase trabajadora, evidenciando una brecha alarmante entre los salarios y los precios del mercado inmobiliario. Según el informe, **la mayoría de la población no tiene posibilidades de acceder a una vivienda**, ya sea mediante compra o alquiler.
Una persona trabajadora actualmente necesita destinar más de **52 años de salario neto**, dedicando el 40% de sus ingresos, para poder adquirir una vivienda media. Esta cifra es un 40% superior al tiempo requerido si no existieran intereses hipotecarios. En ciudades como **Madrid, Cataluña o Baleares**, el precio promedio de un piso de 60 m² supera los **300.000 euros**, lo que representa entre 20 y 25 sueldos anuales completos.
Las comparaciones entre las tablas salariales y los precios de las viviendas revelan que es prácticamente imposible acceder a una propiedad. En cuanto al alquiler, la situación se torna aún más crítica; en sectores como la hostelería, comercio o limpieza, algunos trabajadores pueden verse obligados a destinar el **100%** de su salario neto al pago del alquiler, afectando gravemente a localidades como **Madrid** o **Barcelona**.
La realidad expuesta por UGT indica que, con los salarios actuales, muchos trabajadores están siendo expulsados del mercado de la vivienda. Esto trasciende lo económico y social; se trata de una cuestión fundamentalmente relacionada con derechos humanos. La vivienda debe ser considerada un derecho humano y no simplemente una mercancía, tal como se establece en el artículo 25 de la Declaración Universal de Derechos Humanos.
A lo largo del informe, UGT destaca que las políticas públicas están fallando en su deber. Aunque la Ley Estatal de Vivienda aprobada en 2023 representó un avance significativo, su falta de desarrollo efectivo ha llevado a muchas comunidades a desestimar su aplicación. Esto ha convertido este esfuerzo legislativo en algo meramente simbólico.
El sindicato exige aplicar rigurosamente la Ley Estatal de Vivienda; detener la especulación inmobiliaria; movilizar viviendas vacías; ampliar el parque público de vivienda social; regular los precios del alquiler donde sea necesario; y establecer políticas públicas coordinadas para garantizar el derecho a la vivienda para todos, especialmente para quienes menos tienen.
UGT también enfatiza la necesidad urgente de impulsar negociaciones colectivas que mejoren los salarios, particularmente en sectores con alta precariedad laboral. Sin duda, no se puede hablar del derecho a una vivienda digna sin abordar también el tema del trabajo decente.
Consulta el informe completo aquí: Convenios colectivos y derecho a la vivienda: El precio de un bien básico se come los salarios. Análisis sectorial y territorial
Concepto | Cifra |
---|---|
Años de salario neto necesarios para comprar una vivienda media | Más de 52 años |
Porcentaje del salario neto necesario para comprar una vivienda media | 40% |
Precio medio de un piso de 60 m² en Madrid, Catalunya o Baleares | Más de 300,000 euros |
Número de sueldos anuales íntegros necesarios para comprar un piso de 60 m² | Entre 20 y 25 sueldos anuales |
Según el informe presentado por UGT, la brecha entre los salarios y los precios de la vivienda es tan profunda que la mayoría de la población no puede acceder a ella, ni por compra ni por alquiler. Una persona trabajadora necesita más de 52 años de salario neto para comprar una vivienda media.
Ciertos sectores como la hostelería, el comercio y la limpieza son especialmente vulnerables, donde algunas personas pueden tener que destinar hasta el 100% de su salario neto al pago del alquiler.
UGT sostiene que la vivienda es un derecho humano y debe ser accesible para todos. El sindicato aboga por políticas públicas que garanticen este derecho y mejorar las condiciones salariales de los trabajadores.
UGT reclama aplicar efectivamente la Ley Estatal de Vivienda, frenar la especulación inmobiliaria, movilizar viviendas vacías, ampliar el parque público de vivienda social y regular los precios del alquiler en mercados tensionados.
El modelo especulativo expulsa a las familias trabajadoras de sus barrios, vulnerando derechos humanos y agravando problemas como la gentrificación y desigualdad social.