www.cronicamadrid.com

Investigadores

300 apartamentos asequibles para estudiantes en Alcorcón

26/08/2025@12:00:00

Alcorcón impulsará la construcción de 300 apartamentos en alquiler rotacional destinados a estudiantes e investigadores universitarios como parte del proyecto de Apartamentos Dotacionales en Alquiler (ADA). La ministra de Vivienda, Isabel Rodríguez, visitó la ciudad para reunirse con la alcaldesa y el rector de la Universidad Rey Juan Carlos, destacando que estos apartamentos tendrán un tamaño de 33 metros cuadrados y un precio máximo de 393 euros al mes. Este proyecto busca facilitar el acceso a una vivienda asequible para jóvenes universitarios en un contexto donde los precios de alquiler han aumentado significativamente. La iniciativa forma parte de un esfuerzo más amplio por mejorar las políticas de vivienda en la región. Para más información, visita el enlace: https://biblioteca.cibeles.net/alcorcon-impulsara-300-apartamentos-en-alquiler-rotacional-para-estudiantes-e-investigadores-universitarios-en-una-de-las-parcelas-del-proyecto-ada/

Premian a investigadores de la URJC por innovaciones en optimización industrial

Cuatro investigadores de la Universidad Rey Juan Carlos (URJC) han sido galardonados con el premio a la Mejor contribución aplicada en Investigación Operativa, otorgado por la Sociedad de Estadística e Investigación Operativa (SEIO) en colaboración con la Fundación BBVA. Este reconocimiento destaca su desarrollo de un método matemático que optimiza los procesos de corte de acero, mejorando así la rentabilidad y eficiencia productiva en las empresas. El equipo, compuesto por Antonio Alonso Ayuso, Francisco Gortázar Bellas, Micael Gallego Carrillo y Óscar Soto-Sánchez, ha trabajado en una metodología que reduce el desperdicio y mejora la planificación en el sector industrial. Este avance se ha implementado en la empresa Cortichapa, demostrando el impacto positivo de las técnicas matemáticas en la industria del acero. Para más detalles, visita el enlace.

Princeton dice si a quien en España dijeron diez veces no para investigar

El biólogo madrileño Ciro Cabal, de 33 años, terminó su carrera de Biología en la Universidad Complutense de Madrid en 2011. Desde entonces, y tras cinco años y una decena de rechazos de solicitudes de beca de instituciones españolas, tanto públicas como privadas, ha conseguido una ayuda para iniciar su ansiado doctorado en el 'Real Madrid de los departamentos de Biología del mundo', en el Ecology & Evolutionary Biology department de Princeton (Estados Unidos), el próximo septiembre.

HIdalgo conforma candidatura en IU Madrid con Del Cura, Valiente y Sánchez Mato

Rivalizará con la de Carolina Cordero, candidata de la actual dirección de la formación y del PCE de cara a su próxima Asamblea Regional, que tendrá lugar el 15 y 16 de noviembre

Peinado prolonga el vía crucis de de Begoña Gómez: Seguirá con la investigación hasta abril de 2026

Asegura que ya ha recibido el aviso de la Audiencia Provincial de que debe investigar todo en una única pieza

Protesta en Madrid, Barcelona y Valencia para que se cumpla el Pacto por la Ciencia

Un acuerdo firmado en 2023 pero que los colectivos convocantes dicen que desde entonces "la situación no ha cambiado mucho y la inactividad política es palpable"

Descubren un nuevo antiviral contra el herpes simple que vence resistencia a tratamientos

El nuevo compuesto consigue actuar incluso frente a cepas que han desarrollado resistencia a los tratamientos actuales, que solo controlan los brotes sin eliminar el virus

Abiertas las inscripciones para participar en el programa de visitas guiadas de "Madrid es paisaje"

Se ofrecen 2.400 plazas para participar en las visitas a miradores de Latina, Hortaleza, Puente de Vallecas y Moratalaz

Premiados los Jóvenes Investigadores de la UAM 2024

La Universidad Autónoma de Madrid (UAM) ha anunciado los ganadores de los Premios a Jóvenes Investigadores e Investigadoras 2024, reconociendo a destacados académicos por su contribución significativa a la investigación. Los premiados incluyen a Alfonso Santos, Anne-Marie Reynaers, Fátima Aparicio, Paloma Arroyo, Javier Barbero, Jesús Manso, Rubén Tolosana, Miguel Ángel Sorrel y Cristina Bravo. Estos premios buscan visibilizar el trabajo de jóvenes investigadores menores de 40 años en la UAM y resaltar su impacto en el ámbito científico nacional e internacional. Para más detalles sobre los galardonados y el proceso de selección, visita el enlace.

Investigadores madrileños desarrollan praderas urbanas más resistentes y con menor consumo de agua

La Comunidad de Madrid investiga la creación de praderas urbanas más resistentes y que requieran menos agua. El proyecto Greennatur utiliza tecnologías avanzadas para mejorar la gestión de estos espacios verdes, optimizando el uso del agua y minimizando enfermedades. Se realizan ensayos en universidades locales para evaluar diferentes especies de césped.

Investigado por irregularidades un edil socialista en la Ciudad Deportiva de Alcalá

En la causa, abierta en octubre de 2024, se investigan hechos ocurridos cuando Alberto Blázquez era concejal de deportes del equipo de gobierno durante la pasada legislatura

Capturan a un fugitivo italiano buscado por narcotráfico en España

La Guardia Civil, en colaboración con los Carabinieri, detuvo en Barcelona a un fugitivo italiano acusado de liderar un clan mafioso dedicado al narcotráfico y la extorsión. El individuo, buscado desde 2023, utilizaba identidades falsas para evadir la justicia. Su entrega a Italia está en proceso.

Identifican nueva causa de aneurismas aórticos y posible tratamiento no quirúrgico

Investigadores del CIBERCV han descubierto una nueva causa de los aneurismas de aorta y una posible forma de prevenirlos sin cirugía. Han identificado un mecanismo que debilita la aorta, relacionado con la acumulación de azúcares complejos en su pared, y han demostrado que es posible frenar esta condición en modelos animales utilizando fármacos. Este avance podría abrir la puerta a nuevos tratamientos farmacológicos y diagnósticos tempranos para una enfermedad que actualmente requiere cirugía. Los hallazgos se publicaron en el European Heart Journal y representan un paso significativo hacia la mejora de la calidad de vida de los pacientes con aneurismas aórticos. Para más información, visita el enlace: https://biblioteca.cibeles.net/descubren-una-nueva-causa-de-los-aneurismas-de-aorta-y-una-posible-via-para-prevenirlos-sin-cirugia/.

Nuevo máster en Análisis Económico Moderno para enfrentar la incertidumbre global

La Universidad Rey Juan Carlos (URJC) ofrece un máster universitario en Análisis Económico Moderno, diseñado para formar profesionales altamente cualificados en un entorno económico cada vez más complejo y cambiante. Este programa de 60 créditos se centra en el desarrollo de habilidades en Macroeconomía y Economía Aplicada, preparando a los estudiantes para enfrentar problemas económicos reales mediante el uso de herramientas y técnicas avanzadas. El máster está abierto a graduados no solo en Economía, sino también en áreas como Administración de Empresas, Matemáticas e Ingeniería, brindando oportunidades para acceder a programas de doctorado y posiciones en instituciones internacionales y empresas privadas. Para más información, visita el enlace.

Dieta mediterránea y ejercicio: clave para prevenir la diabetes tipo 2

Un estudio del Centro de Investigación Biomédica en RED (CIBER) del Instituto de Salud Carlos III revela que seguir una dieta mediterránea hipocalórica y aumentar la actividad física puede reducir el riesgo de desarrollar diabetes tipo 2 en personas con sobrepeso y alto riesgo metabólico. Esta investigación, publicada en la revista Annals of Internal Medicine, destaca la importancia de estos hábitos saludables para prevenir nuevos casos de diabetes. Para más información, visita el enlace.

La Universidad Villanueva potencia la transferencia de conocimiento con The Conversation

La Universidad Villanueva ha reforzado su compromiso con la transferencia de conocimiento mediante una colaboración con The Conversation, donde varios profesores han publicado artículos desde principios de 2025. Este acuerdo busca acercar el conocimiento académico a la sociedad, promoviendo un debate riguroso sobre temas actuales desde diversas disciplinas. Las publicaciones abordan cuestiones relevantes y accesibles, contribuyendo a la divulgación del saber y al impacto social de la investigación. La iniciativa refleja la voluntad institucional de conectar la academia con el público general, destacando el papel activo de la universidad en el diálogo público.

Estudio revela efectos de mutaciones en genes esenciales para la reparación del ADN

Investigadores del IDIBELL han publicado un estudio sobre el impacto clínico y molecular de las mutaciones en los genes POLE y POLD1, esenciales para la replicación y reparación del ADN. Estas mutaciones están asociadas a un aumento en la carga mutacional de tumores, especialmente en cánceres de endometrio y colorrectales, y pueden influir en el pronóstico y tratamiento. El análisis abarcó 360 tumores con mutaciones somáticas y 250 individuos con mutaciones germinales, revelando que estas alteraciones están vinculadas a un síndrome hereditario de predisposición al cáncer. Los hallazgos destacan la importancia de personalizar el diagnóstico y tratamiento en oncología de precisión. Para más detalles, visita el artículo completo en Modern Pathology.

Desarrollan en Madrid una nariz electrónica capaz de detectar olores con gran precisión

La Comunidad de Madrid ha desarrollado una nariz electrónica que detecta olores mediante sensores de gases, gracias a la investigación del IMDEA Nanociencia y la Università Cattolica del Sacro Cuore. Esta tecnología ofrece alta precisión en la identificación de compuestos volátiles, mejorando la selectividad y sensibilidad en la detección de gases.

Desmantelan un zoo ilegal con más de 150 animales exóticos en Castellón

La Guardia Civil ha desmantelado un zoo privado clandestino en Nules, Castellón, con más de 150 animales exóticos de 56 especies. Dos hombres están siendo investigados por tráfico de especies protegidas. La operación se inició tras detectar un anuncio de venta ilegal de animales en peligro de extinción.

Financiación investigación

El Ministerio destina 667 millones a investigación y contratos predoctorales

El Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades ha anunciado una inversión histórica de 667 millones de euros en la convocatoria 2024 de ayudas a Proyectos de Generación de Conocimiento. Esta financiación se destina a 3.252 proyectos de investigación y 1.149 contratos predoctorales, con un aumento del 2% respecto al año anterior. La ministra Diana Morant destacó que esta iniciativa busca avanzar en el conocimiento y formar nuevos doctores. Además, se han recibido 7.190 solicitudes, reflejando un creciente interés en la comunidad científica. Las ayudas abarcan diversas áreas de investigación y se distribuyen entre todas las comunidades autónomas, siendo Cataluña la más beneficiada. Para más información, visita el enlace.

Investigadores de la Universidad Europea desarrollan cuestionario para medir el miedo a hablar en público en estudiantes

Investigadores de la Universidad Europea de Madrid han desarrollado un cuestionario innovador para medir el miedo a hablar en público entre universitarios hispanohablantes. Este cuestionario, el primero en español que evalúa la autoeficacia al hablar en público, busca optimizar el seguimiento de las habilidades de oratoria de los estudiantes. La investigación, liderada por el profesor Francisco Montesinos, se basa en un estudio con 575 estudiantes y ha demostrado ser una herramienta fiable para identificar niveles de ansiedad y confianza al hablar ante audiencias. Este avance es crucial para mejorar la formación en comunicación oral y apoyar a los jóvenes en su desarrollo académico y profesional. Para más información, visita el enlace.

Desarrollan un atlas cerebral para identificar trastornos mentales

Un equipo de investigación del CIBERSAM ha desarrollado el primer atlas cerebral transdiagnóstico que identifica patrones en la sustancia gris asociados a diversos trastornos mentales, como la depresión, la ansiedad y la esquizofrenia. Este innovador estudio, publicado en "Biological Psychiatry", combina datos de casi 20,000 pacientes y más de 16,000 controles sanos para ofrecer una herramienta que mejora el diagnóstico y tratamiento de los trastornos mentales. La nueva técnica de meta-análisis tridimensional permite detectar patrones específicos para cada trastorno, superando las limitaciones de estudios anteriores. Este avance promete facilitar intervenciones más personalizadas y precisas en salud mental. Para más detalles, visita el enlace: https://biblioteca.cibeles.net/crean-el-primer-atlas-cerebral-transdiagnostico-de-los-trastornos-mentales/.

  • 1

Universidad Europea inaugura su primer Congreso Internacional sobre Psicofisiología del Estrés

La Universidad Europea ha celebrado el I Congreso Internacional en Psicofisiología del Estrés, titulado "Aplicaciones Operativas". Este evento pionero reunió a investigadores y profesionales de más de 12 países, promoviendo un diálogo entre los sectores civil y militar. Liderado por Vicente Javier Clemente Suárez, catedrático en Ciencias del Deporte, el congreso presentó cerca de 40 trabajos científicos que abordan la aplicación del conocimiento sobre el estrés en áreas como educación, salud y entrenamiento táctico. La participación de expertos de diferentes cuerpos de seguridad y académicos internacionales destaca la importancia de la ciencia para mejorar el rendimiento humano en contextos extremos y cotidianos. Para más información, visita el enlace.

Un catálogo de cicatrices en el ADN ayuda a tratamientos personalies contra el cáncer

El 'reparoma humano' permitirá a investigadores de todo el mundo consultar cómo los 20.000 genes humanos afectan a la reparación del ADN

La omertà de Koldo: Sigue los pasos de Ábalos y se niega a declarar ante el juez sobre los fondos "opacos"

El fiscal le afea que no hable ante el juez pero sí en los medios y su abogada replica que debe defenderse como pueda

La URJC lanza una innovadora microcredencial en IA para investigadores

La Universidad Rey Juan Carlos (URJC) ha lanzado una microcredencial innovadora en Inteligencia Artificial e Investigación Científica, destinada a ayudar a los investigadores a integrar la IA en sus flujos de trabajo. Este programa formativo se enfoca en la IA Generativa y el tratamiento de datos, ofreciendo formación específica en un corto período de 2-3 meses. La inscripción está abierta hasta octubre, y se espera que esta iniciativa mejore la labor investigadora, optimizando resultados y publicaciones en revistas de mayor impacto. Para más información, visita el enlace.

La UCO localiza más de 100 `emails´ de la asesora de Begoña Gómez con empresas para financiar la cátedra

"Queremos que, en caso de beneficios, Mindway tenga que dar el 10%", reza uno de los correos

Cae el grupo supremacista 'Suburbios Firm', organización criminal financiada por la droga

El grupo llevaba a cabo sus actividades en locales de ocio y en la vía pública en la zona del sur de Madrid. La Policía ha detenido a 13 personas

Sindicatos y docentes reciben a Ayuso en la UAH con una protesta a favor de Palestina en la apertura del año académico

`Universidad pública', 'Ayuso, escucha, la uni está en la lucha' o 'La uni no se vende, se defiende' han sido algunos de los cánticos que han coreado a la llegada de la presidenta madrleña

Nuevo curso EELISA transforma la docencia con enfoque social en la UPM

La Universidad Politécnica de Madrid lanza un nuevo curso de Aprendizaje-Servicio (ApS) en el marco de la alianza EELISA, dirigido a docentes e investigadores. Este programa de 40 horas ofrece herramientas prácticas para integrar la docencia y la investigación con el compromiso social, permitiendo a los participantes diseñar proyectos educativos que aborden retos sociales reales. El curso incluye sesiones online, ejemplos de buenas prácticas y una experiencia presencial en Madrid. Está diseñado para fomentar prácticas docentes innovadoras y mejorar el aprendizaje del alumnado, alineándose con los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Para más información, visita el enlace.

Una comisión de investigación de la ONU concluye que Israel ha cometido genocidio en Gaza

El informe, cuestionado por Israel, acusa a Netanyahu, Herzog y Gallant de incitar al genocidio. La jefa de la comisión interpela a la comunidad internacional: "No puede quedarse callada"

Consejos clave para investigadores al comunicar en medios de comunicación

En una reciente mesa redonda organizada por la Universidad Complutense de Madrid, expertos en comunicación científica compartieron valiosos consejos para investigadores que deseen informar en los medios. Pampa García Molina recomendó "hablar de lo que sabes", mientras que Maricarmen Climént sugirió "dejar enunciados cerrados" para evitar malentendidos. Ignacio Crespo enfatizó la importancia de sintetizar información y anticipar posibles malas interpretaciones. Estos consejos son cruciales para asegurar una comunicación clara y efectiva, especialmente en tiempos de crisis como la pandemia de COVID-19. Para más detalles, visita el artículo completo en el enlace proporcionado.

Doctoranda de la URJC gana premio a la mejor comunicación en congreso internacional

Blanca Silvan Ros, doctoranda de la Universidad Rey Juan Carlos (URJC), ha sido reconocida con el primer premio a la mejor comunicación oral en el congreso internacional ‘21st International and 63rd Polish Conference Juvenes Pro Medicina’ en Polonia. Su investigación, que forma parte de su tesis doctoral en Ciencias de la Salud, se centra en el impacto de un cóctel proinflamatorio que simula la tormenta de citoquinas asociada a COVID-19 en la motilidad gastrointestinal. Este trabajo busca identificar nuevas estrategias terapéuticas para mitigar los efectos de la inflamación sistémica en situaciones críticas como la sepsis y la infección por SARS-CoV-2. La distinción destaca su trayectoria internacional y el valor del trabajo realizado en colaboración con instituciones académicas de renombre. Para más información, visita el enlace.

Máster en Artes Escénicas: formación innovadora para creadores y profesionales del sector

El Máster en Artes Escénicas de la Universidad Rey Juan Carlos se ha consolidado como un referente en la formación de artistas, profesores e investigadores en teatro, danza, música y circo. Con más de 20 años de trayectoria, este programa ofrece una educación multidimensional que combina teoría y práctica, preparando a los estudiantes para enfrentar los desafíos del mundo cultural contemporáneo. La titulación promueve un enfoque innovador que integra investigación y creación artística, formando profesionales capaces de contribuir significativamente a las industrias culturales. Destacados egresados, como Tamara Rojo y María Pagés, avalan la calidad del máster. Para más información sobre el programa, visita el enlace.

Identifican la proteína IL-11 como factor clave en el adenocarcinoma de pulmón

Un equipo de investigadores liderado por Irene Ferrer y Luis Paz-Ares ha descubierto que la interleucina-11 (IL-11) es crucial en la progresión del adenocarcinoma de pulmón, el tipo más común de cáncer de pulmón. Este hallazgo, realizado en el Instituto de Investigación Hospital 12 de Octubre y el Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas, sugiere que la IL-11 no solo altera el entorno tumoral para evadir la respuesta inmune, sino que también fomenta el crecimiento del tumor. Utilizando tecnologías avanzadas y modelos animales, los investigadores han desarrollado un anticuerpo monoclonal que bloquea el receptor IL-11RA, mostrando eficacia en tratamientos antitumorales. Este descubrimiento podría abrir nuevas vías para terapias personalizadas en pacientes con altos niveles de IL-11. Para más información, visita el enlace.

Marwa Mahdouani investiga el cáncer colorrectal hereditario en el CNIO

Marwa Mahdouani, una científica tunecina, realiza una estancia posdoctoral de seis meses en la Unidad de Cáncer Familiar del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO) en España. Su investigación se centra en el cáncer colorrectal hereditario, un tema que le apasiona debido a casos familiares en su historia. En el CNIO, lleva a cabo experimentos de edición genética y estudios funcionales que son difíciles de realizar en Túnez por limitaciones de infraestructura. Mahdouani busca identificar variantes genéticas que predisponen al cáncer y destaca la importancia de estos hallazgos para la prevención y detección temprana. Al finalizar su estancia, planea regresar a Túnez para enseñar y seguir investigando.

Descubren en la región una nueva variante de hemoglobina que facilitará la detección de enfermedades hereditarias en la sangre

La sanidad pública madrileña ha descubierto una nueva variante de hemoglobina, Hb A2-Getafe, que permitirá identificar enfermedades hereditarias de la sangre. Este hallazgo, realizado por investigadores del Hospital público Universitario de Getafe, es relevante para el diagnóstico de patologías como la beta-talasemia.

Máster en Organización de Empresas: clave para la gestión y la investigación empresarial

El Máster en Organización de Empresas de la Universidad Rey Juan Carlos (URJC) está diseñado para formar profesionales capaces de gestionar eficazmente los recursos empresariales y fomentar la investigación en este ámbito. Con un enfoque práctico y teórico, el programa ofrece seminarios internacionales y la posibilidad de cursar clases en inglés, lo que aumenta su atractivo para estudiantes de todo el mundo. Este máster ha graduado a cerca de 300 profesionales y más de 54 doctores, destacándose por su alta calidad educativa y sus convenios con universidades internacionales. Ideal tanto para recién graduados como para profesionales que buscan actualizar sus conocimientos, el máster cumple con los estándares de calidad de la ANECA y permite acceder a programas de doctorado oficiales. Para más información, visita el enlace.

Detenidos 44 kilos de cocaína en contenedor del puerto de Algeciras

Agentes de la Policía Nacional interceptaron 44,6 kg de cocaína en un contenedor en el Puerto de Algeciras. La droga, oculta entre carne congelada, provenía de Brasil y tenía como destino Gabón. La operación se llevó a cabo tras alertas de autoridades extranjeras.

Estudiantes internacionales destacan en prácticas de verano en el CNIO

Cinco estudiantes internacionales de Taiwán, Polonia, Estados Unidos y España han participado en la XIV edición del programa de prácticas de verano del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO). Durante ocho semanas, estos estudiantes seleccionados entre más de 3.000 solicitudes han desarrollado sus propios experimentos y conocido el trabajo del centro. El programa busca fomentar la formación de nuevas generaciones científicas, ofreciendo una experiencia práctica en investigación biomédica. Los participantes destacan el ambiente colaborativo y las oportunidades para aprender de expertos en diversas áreas. Esta iniciativa refuerza el compromiso del CNIO con la educación y la excelencia en ciencia. Para más información, visita el enlace.

Tragsatec e Ineco pagaron a la exnovia de Ábalos 43.978,40 euros el tiempo que fue contratada y no trabajó

Jésica Rodríguez percibió 9.500,54 euros de Tragsatec y 34.477 euros de Ineco

Avances en biomarcadores mejoran diagnóstico de infecciones hepáticas y cáncer biliar

Un estudio internacional, que incluye la participación del Centro Nacional de Microbiología (CNM) del Instituto de Salud Carlos III, ha identificado dos nuevos biomarcadores que podrían mejorar el diagnóstico de la opistorquiasis, una infección hepática causada por el parásito Opisthorchis viverrini. Esta infección está asociada a un mayor riesgo de colangiocarcinoma, un tipo de cáncer biliar. La investigación busca desarrollar pruebas diagnósticas rápidas en el lugar de atención al paciente, lo que podría facilitar la detección temprana y reducir las tasas de mortalidad. Los hallazgos se han publicado en la revista Nature Communications. Para más información, visita el enlace.