www.cronicamadrid.com
Consejos clave para investigadores al comunicar en medios de comunicación
Ampliar

Consejos clave para investigadores al comunicar en medios de comunicación

En una reciente mesa redonda organizada por la Universidad Complutense de Madrid, expertos en comunicación científica compartieron valiosos consejos para investigadores que deseen informar en los medios. Pampa García Molina recomendó "hablar de lo que sabes", mientras que Maricarmen Climént sugirió "dejar enunciados cerrados" para evitar malentendidos. Ignacio Crespo enfatizó la importancia de sintetizar información y anticipar posibles malas interpretaciones. Estos consejos son cruciales para asegurar una comunicación clara y efectiva, especialmente en tiempos de crisis como la pandemia de COVID-19. Para más detalles, visita el artículo completo en el enlace proporcionado.

En una reciente mesa redonda organizada en los Cursos de Verano de la Universidad Complutense, se abordaron las mejores prácticas para que científicos e investigadores puedan comunicar eficazmente sus hallazgos a los medios de comunicación. La periodista María Milán, de la Unidad de Cultura Científica de la UCM, planteó a tres destacados comunicadores científicos la pregunta sobre qué consejos ofrecer a los alumnos en este ámbito.

Las respuestas fueron contundentes. Pampa García Molina aconsejó: “Habla de lo que sabes”. Por su parte, Maricarmen Climént añadió que es fundamental “dejar enunciados cerrados, perfectos y autoeditados”. Finalmente, Ignacio Crespo concluyó con un claro aviso: “Que no te la cuelen”. Estos principios son esenciales para asegurar una comunicación clara y precisa en tiempos donde la información puede ser distorsionada fácilmente.

Estrategias ante situaciones críticas

Los tres expertos compartieron su experiencia en situaciones de crisis, un fenómeno que han enfrentado repetidamente en los últimos años debido a eventos como la pandemia del Covid-19 o desastres naturales. Pampa García Molina, coordinadora de Science Media Centre España, destacó la importancia de mantener “mucha calma” y recurrir a fuentes confiables. Su enfoque consiste en colaborar con expertos para desarrollar contenidos claros que eviten la propagación de información falsa o sesgada.

Maricarmen Climént, quien ha trabajado en el ámbito de la comunicación del riesgo, relató cómo se convirtió en portavoz para medios hispanohablantes durante la crisis del Covid-19. Su papel fue crucial al informar sobre los riesgos asociados a la vacuna AstraZeneca, enfatizando siempre los beneficios frente a los peligros potenciales.

Desafíos del periodismo científico

Ignacio Crespo, médico y divulgador, subrayó que las crisis son parte inherente del trabajo periodístico. Criticó cómo muchos medios priorizan el sensacionalismo y los titulares llamativos por encima de la veracidad. Según Crespo, esto complica enormemente el trabajo de quienes buscan proporcionar información rigurosa y bien fundamentada.

Cabe destacar que estos comunicadores coinciden en que los investigadores deben ser conscientes del medio al que se dirigen. Pampa García Molina enfatizó que si un experto va a hablar con un periodista para un artículo escrito o si va a participar en una entrevista televisiva, las estrategias deben variar significativamente.

Aconsejando a investigadores sobre comunicación efectiva

A medida que profundizaban en sus recomendaciones, quedó claro que hay aspectos clave que todo investigador debe considerar antes de interactuar con los medios. La primera regla es “hablar solo sobre lo que se conoce”, evitando opinar sobre temas ajenos a su experticia. Además, es vital tener claridad sobre el mensaje principal que se desea transmitir.

Maricarmen Climént, recordando su experiencia como portavoz, advirtió sobre el riesgo de tergiversaciones por parte de los medios y sugirió preparar “enunciados cerrados y autoeditados” para asegurar una correcta interpretación del mensaje.

Sugerencias prácticas para mejorar la comunicación científica

Ignacio Crespo, por su parte, instó a los científicos a perfeccionar su capacidad de síntesis. Les recordó que deben ser capaces de expresar sus ideas principales en menos de dos minutos y luego expandirse brevemente si es necesario. También recomendó redactar previamente lo que planean decir y pensar en posibles titulares para resumir sus puntos clave.

Crespo finalizó con un consejo esencial: “No te la cuelen. Anticipa las malas interpretaciones que podrían surgir a partir de tus palabras”. En este sentido, enfatizó el valor preventivo de una buena preparación antes de cualquier intervención mediática.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios