El Gobierno va a instar a la Abogacía del Estado a la reclamación judicial del archivo del dictador Francisco Franco, en posesión de la Fundación, en posesión de la Fundación Nacional Francisco Franco (FNFF), que "pertenece a los españoles, a los investigadores, para que todo el mundo pueda documentar la represión".
Así lo ha anunciado este jueves en una entrevista a TVE, recogida por Europa Press, el ministro de Cultura, Ernest Urtasun, quien ha detallado que el archivo de Franco "pertenece al dominio público".
"Nos preocupa porque en la extinción de la Fundación Francisco Franco plantea la cuestión de qué ocurre en el archivo. Tenemos un informe ya hecho en el Ministerio de Cultura donde tenemos inventariado del archivo del dictador que son unos 30.000 documentos y tenemos un informe que atestigua que esos documentos son documentos públicos, porque son documentos referidos al dictador como Jefe de Estado y por lo tanto pertenece a la administración", ha explicado Urtasun
Este archivo cuenta con 27.620 documentos que están digitalizados o disponibles en su web, o de los que se dispone de descripción. Según han señalado fuentes de Cultura a Europa Press, dentro del fondo se conservan unos 950 documentos de los años treinta (un 3,4% del total), 8.500 documentos de la década de los cuarenta (un 30,8%), 9.500 documentos de la década de los cincuenta (34,4%), 5.700 documentos de los años sesenta (20,6%) y 1.040 documentos de los años setenta (3,8%). Además, hay unos 2.000 sin fechar.
Algunos de los ejemplos de los escritos que alberga la FNFF son: documentación sobre visitas de jefes de Estado extranjeros, como la visita del presidente estadounidense Eisenhower a Madrid en 1959 o la visita de María Eva Perón en 1947; peticiones y adhesiones políticas remitidas por ciudadanos o por todo tipo de instituciones públicas y privadas; correspondencia con órganos administrativos con presidentes y jefes de Estado extranjeros, relaciones diplomáticas; o documentación relativa a, entre otros acontecimientos de relevancia histórica, la Segunda Guerra Mundial, estrechamiento de las relaciones con Estados Unidos, ingreso de España en la Naciones Unidas, relaciones con las antiguas colonias, norte de África y procesos de descolonización, Gibraltar, relaciones con la Santa Sede.
Además, también consta que existen escritos producidos por instituciones de la administración colonial, administración local, miembros de la monarquía o el Clero.
Días antes del cincuenta aniversario de la muerte de Francisco Franco, Urtasun anunció en su comparecencia en la Comisión de Cultura en el Congreso de los Diputados que van a comenzar las actuaciones previas para la extinción de otras cuatro fundaciones franquistas, concretamente la Fundación José Antonio Primo de Rivera, la Fundación Blas Piñar, la Fundación Privada Ramón Serrano Suñer y la Fundación Pro Infancia Gonzalo Queipo de Llano.
El procedimiento para la extinción de estas cuatro fundaciones franquistas seguirá el mismo camino que el ya iniciado con la FNFF el pasado 31 de octubre, "un paso decisivo". Este proceso se encuentra en fase de alegaciones, tras haber iniciado las actuaciones previas para su extinción en 2024 y acordado la apertura del procedimiento el pasado mes de octubre.
El pasado 31 de octubre el Gobierno de España abría el procedimiento previo para instar a la ilegalización ante la Justicia de la FNFF y le notificó a la entidad dicho expediente, tal y como confirmaron fuentes de Cultura.