www.cronicamadrid.com

elecciones

17/01/2023@15:26:50

Tienen orígenes e historias políticas y personales diferentes. La música que escuchan en común tiene origen cubano y es obra de Pablo Milanés. Un pequeño fragmento: “ mi soledad se siente acompañada/ por eso,a veces sé que te necesito”. A ninguno de los dos le gusta pero no tienen más remedio que sonreírse, abrazarse, alabarse e intentar que el PSOE, su partido, gane en las elecciones o, si pierde, que lo haga por la menor diferencia de votos y escaños posibles. Pedro Sánchez se juega seguir mandando y la vicepresidenta seguir en su puesto como imprescindible para sumar mayorías parlamentarias.

Si esta carrera de fondo que termina el día 21 y a la que le quedan cien horas para saber quién es el ganador se corriera en términos de derecha e izquierda, este última ganaría con comodidad con diez u once escaños de ventaja. No es así pero la relación entre independentistas y constitucionalistas no cambia el escenario. El secreto, que no es tal, está en Podemos o en Los Comunes o en ese magma que han articulado en Cataluña Pablo Iglesias y Ada Colau con Xavier Domenech, el hombre del “beso socialista” junto a los escaños del gobierno en el Congreso, como mascarón de proa.

La número 2 de ERC en las elecciones catalanas, Marta Rovira, ha abogado este domingo por dialogar con el Gobierno central si el independentismo gana el 21-D, pero ha advertido de que, si el Estado lo rechaza, hará "avanzar a Catalunya sin pedir permiso".

Cada fin de semana hay una encuesta en los medios de comunicación. La mayor parte de las mismas se basan en nuestras muy pequeñas y obedecen a encargos que realizan los propios medios. Queda la del CIS, que cuenta con mayor número de encuestados pero cuya "cocina" hace que los resultados no correspondan luego con lo que arrogant las urnas.

Es raro el fin de semana en el que algún medio de comunicación no ofrezca una encuesta con porcentaje de escaños. En todos esos sondeos de apenas mil llamadas telefónicas siempre gana el Partido Popular y todos los demás pierden.y tan raro como no leer una encuesta sería no ver u oír en algún mitin a los dirigentes políticos. Cualquier excusa es válida para ello: que si un Congreso Federal, que si unas elecciones primarias, que si una inauguración, que si un aniversario, el objetivo es dar titulares y asegurar que no se quieren unas nuevas elecciones, aunque lo parezca.

El PP de Madrid, Cantabria, Asturias, Comunidad Valenciana y Castilla-La Mancha afrontarán esta semana su peculiar proceso de 'primarias'. En esas cinco autonomías hay dos aspirantes en liza que compiten por presidir el partido en sus respectivos territorios y en los próximos días los afiliados tendrán que decantarse en urna por alguno de los contendientes.

El portavoz de la Gestora al frente del PSOE, Mario Jiménez, ha despachado este lunes con un breve comentario las últimas informaciones sobre la financiación ilegal en el PP y, en cambio, se ha extendido en sus críticas al líder de Podemos, Pablo Iglesias, a quien ha acusado de haber "conseguido volar todos los puente de entendimiento de la izquierda española" hasta hacer "imposible" el diálogo.

Si la herencia que dejaron José Luís Rodriguez Zapatero y Alfredo Pérez Rubalcaba era una herencia envenenada que un sucesor elegido deprisa y corriendo no supo atajar, la que deja Pedro Sánchez tras la "guerra civil" a la que ha sometido a su partido, con la ayuda inestimable de Susana Díaz, es peor que imposible.

Dice que el regidor "los paralizó antes de las elecciones municipales para ponerlos en marcha una vez que han pasado"

Ellos mismos definen a la incipiente formación como "una izquierda reformista" enfocada al futuro y "consciente de España", que rechaza los "privilegios" y defiende como "imprescindible" la igualdad de los españoles ante la ley

La tercera plaza es para Sumar, con un 11,9% y cayendo respecto a la encuesta preelectoral y el resultado electoral, mientras que Vox le pisa los talones con un 11,1%, casi en empate técnico


Ve la amnistía como "uno de los mayores fraudes" de la Historia de España, "una ignominia" que puede costar "la supervivencia" como nación

El Barça pasará a la historia por no haber pedido su dimisión, a diferencia de las internacionales del Femenino, que se han jugado su carrera, y las injerencias políticas desde el Parlament y desde la Moncloa han sido un espectáculo vergonzoso.

El líder del PP avanza que su grupo va a solicitar en la Cámara Alta que se constituya la Comisión General de Comunidades Autónomas

Fija que para exigir un recuento se deben aportar indicios de irregularidades en el proceso electoral

El escaño en juego podría ser clave en la investidura de Sánchez porque solo necesitaría la abstención de Junts. El alto tribuanal harechazado por unanimidad la petición del PP de apartar del asunto a la magistrada Laura Díez

Dice que "la operación está hecha" y pide también responder usando el Senado, la acción conjunta de las CCAA o la proyección internacional

El socialista Javier Rodríguez Palacios se creyó diputado nacional por Madrid durante seis días. Tenía el número once en la lista de Juan Lobato y era difícil que el voto CERA, el de los madrileños que viven en el extranjero, cambiara los resultados. Los cambió y el popular Carlos García Adanero se hizo con el codiciado e importante escaño en el Congreso. Los dos habían querido ser alcaldes en las elecciones de mayo, uno en Alcalá de Henares, el otro en Pamplona. Los dos ganaron en las urnas y perdieron en los pactos. Los dos se convirtieron en “ arrecogidos “ de Isabel Díaz Ayuso y de Juan Lobato en las listas para el Congreso. Un premio menor, pero un asiento en el Hemiciclo de la Carrera de San Jerónimo es mucho mejor que un sillón municipal en la oposición.

Era sólo cuestión de tiempo y ese tiempo ha llegado. La Constitución que se aprobó por una aplastante mayoría de españoles en 1978, hasta convertir esa fecha en un mito democrático, está gangrenada y lo que deben hacer los dirigentes políticos es elegir el mejor camino para curarla y evitar que, con mayor o menos dignidad, acabe en el cementerio. Ha cumplido con creces la misión que le encomendaron sus “siete padres” oficiales (Manuel Fraga, Miguel Herrero, Gabriel Cisneros y Juan Pedro Pérez Llorca, por la derecha; Gregorio Peces Barba y Jordi Solé Tura, por la izquierda; y Miguel Roca por la entonces moderada derecha catalana): sentar las bases para una Transición que convirtiera a España en una Democracia.

Propone un gobierno de 15 ministerios que defienda la integridad territorial y rechace las solicitudes de referéndum y de amnistía

Cálculo político premeditado o rápida respuesta al desafío de los independentistas mientras te juegas el Gobierno. El resultado es el mismo. “Si no quieres caldo, dos tazas” viene a decir uno de los refranes más conocidos y que, cargado de ironía, castiga a quien va dirigido con el doble de lo que no quiere o no le gusta. Es lo que el presidente del Gobierno hizo ya en 2019 con su elección para las presidencias del Congreso y del Senado: dos federalistas catalanes. Mensaje inequívoco hacia Felipe VI, y memoria de lo que planteó el que fuera presidente del Gobierno central, Pi i Margall a finales del siglo XIX durante el breve periodo de la Primera República española.

Se elude así el riesgo de votar en Navidad en caso de repetición electoral

Celebra el uso de lenguas cooficiales en el Congreso e insiste en que hay juristas que ven constitucional la amnistía

En el fondo de la elección de la presidencia del Congreso y de la Mesa del mismo están los viejos tres problemas sin solución que se repiten en España desde hace noventa años. En el laberinto del Hemiciclo, la única salida viable para evitar elecciones está custodiada por el Minotauro Carles Puigdemont, de ahí que hasta desde el PP, por boca de Bendodo le hayan echado un mini piropo electoral. Los nacionalistas quieren visibilizar su poder en lo más alto y dada la “imposibilidad” de que un diputado de Junt o de Esquerra presida el Congreso, surge la duda: ¿aceptaría Puigdemont a un presidente de la Cámara del PNV a cambio de darle su apoyo a Pedro Sánchez?.

El vicepresidente de Vox ha declarado que la salida de Espinosa de los Monteros puede penalizar aún más al partido ante la celebración futuros comicios electorales "sin ninguna duda"

Ni el el actual presidente del Gobierno en funciones, ni el presidente del PP y mucho menos el Rey Felipe pueden dejar que la presidencia del Congreso la ocupa alguien ajeno a alguno de los dos grandes partidos que llevan 40 años estructurando, Legislatura tras Legislatura, la vida política española. La persona que ocupa ese puesto es la tercera en orden de importancia del país, y con una función única y de la máxima importancia: tiene que acordar con el Monarca los tiempos de las posibles investiduras o los tiempos de la futura y necesaria convocatoria electoral. Ni más, ni menos.

Los tiempos para comenzar la nueva Legislatura están claros: entre el 17 de agosto y el dos de septiembre la presidenta o el presidente del Congreso podrá fijar la sesión de investidura de Alberto Núñez Feojóo, el candidato más votado en las urnas y con más diputados en el Congreso. Salvo que ocurra alguna deserción o cambio drástico por parte de algunos de los grupos nacionalistas catalanes y vascos (por el primero de los pactos necesarios que debe hacer el presidente del Partido Popular con Santiago Abascal ) será una tentativa fallida. El día y hora de esa sesión la fijará la Mesa del Congreso.

Artículo de JAUME REIXACH (El Triangle)

Carles Puigdemont y el sector “intransigente” que domina Junts x Catalunya (JxCat), dicho sea con todos los respetos, son como son. Que no se hagan ilusiones Jaume Asens y, mucho menos todavía, Pedro Sánchez: no conseguirán que los herederos del pujolismo voten “sí” a un gobierno presidido por el líder socialista, por más que cuente con el apoyo parlamentario de Sumar, ERC, Bildu, PNV y BNG.

La candidata a la presidencia de la Generalitat, líder y portavoz de Ciudadanos puede ganar las elecciones del día 21 en Cataluña. Ya ha ganado al PSC de Iceta y al PP de Albiol y ahora puede hacer lo mismo con el PDe Cat de Más y Puigdemont y la Esquerra de Junqueras y Rovira. Se ha convertido en la favorita de las encuestas que un día sí y el otro también nos asaltan en los medios de comunicación y hasta el líder de los populares se ha ofrecido a ser su vicepresidente.

El pacto alcanzado entre la alcaldesa de Barcelona, Ada Colau, y el líder de Podemos, Pablo Iglesias, para presentar una lista conjunta en las elecciones del 21 de diciembre ha hecho que Xavier Domenech y Elisenda Alamany se conviertan en las llaves que abrirán o cerrarán las puertas al futuro gobierno de la Generalitat, siempre que se cumplan las encuestas y ninguna fuerza política sea capaz,no sólo de lograr la mayoría absoluta en el Parlament, sino de poder hacerlo con un único apoyo de otro grupo.

La llegada de un nuevo presidente en Francia lleva a muchos, sobre todo a los más proclives a Ciudadanos, a creer que la victoria del candidato liberal frente a la ultraderechista Marine Le Pen es un buen augurio para el futuro del líder de Ciudadanos. Nada más lejos de la realidad. Las diferencias son tantas en lo personal, en lo partidario y entre los dos países que hacen prácticamente imposible que se produzca.

Huele a elecciones en España por los cuatro costados. Generales anticipadas, catalanes anticipadas, murcianas anticipadas. A elegir. Estas son las señales: Los Presupuestos Generales no están, ni se les espera, por más afán que ponga en ello el ministro Montoro. Y desde Europa, fiel a su manera de tratarnos, nos amenazan con multas si el gobierno no legisla e impone un nuevo marco a los trabajadores portuarios.

El presidente de la Generalitat, Carles Puigdemont, ha asegurado este lunes que no había "nada" acordado con exsecretario general del PSOE Pedro Sánchez para conformar un gobierno alternativo porque no habían negociado nada. "No ha habido rincones oscuros", ha rematado

¿Abstenerse ante una hipotética segunda investidura de Mariano Rajoy o mantener el 'no'? El debate está abierto en el PSOE y desde que el exsecretario general Pedro Sánchez dimitió el sábado, las federaciones regionales del partido han expresando públicamente, de manera más o menos clara, su postura.

Tienen el el poder vicario que les han concedido los gobiernos de los 27 países de la Unión Europea y lo utilizan por encima de esos mismos gobiernos. Son cuatro auténticos camaleones por su capacidad para cambiar de color, de pensamiento y de actitud todas las veces que haga falta. Más que adaptarse a su entorno, hacen que el entorno se adapte a ellos. Lo consiguen por la evidente estulticia de los que se atribuyen la representación de los ciudadanos del llamado “Viejo Continente”. Desde Ursula Von der Layen a Christine Lagarde pasando por José Borrell y Luís de Guindos, los cuatro “gobiernan” Europa pese a no haber ganado nunca unas elecciones. Los ciudadanos les son ajenos en sus problemas.

En los años 1990 solo el 12% de los votantes se decantaba por partidos populistas, de extrema-derecha o de extrema-izquierda


"Tiene toda la normalidad de un acto que se celebra en Madrid", explica, para subrayar que es "en el marco de una investidura"

Reivindica su autonomía política en Sumar para dialogar con el PSOE y en ningún caso será impedimento para la elección de Sánchez

El presidente más presidente que ha tenido el PP, José María Aznar, ha llamado a “salir a la calle” para oponerse a la posible amnistía de Puigdemont y compañía. Le marca la línea a seguir al sucesor de su sucesor, que casi nunca le hizo caso, más bien todo lo contrario. En el otro lado, el presidente más presidente que ha tenido el PSOE, Felipe González, no pide salir a la calle a los suyos pero si les incita a una nueva rebelión interna, a un “golpe palaciego” contra Sánchez como el que ya protagonizaron en 2016, que tan sólo sirvió para que el “expulsado” regresara para llevar al socialismo al poder cuando nadie lo esperaba.

Como todos los jueves desde hace más tres de años --menos en Navidades y en los momentos más calurosos del verano--, los vecinos acudirán a las puertas del centro para denunciar la falta de profesionales médicos

La hemos leído en decenas de libros; la hemos visto en decenas de películas y series de televisión. La escena es siempre la misma, al igual que sus protagonistas. Cambian las caras y el escenario pero el guión siempre es el mismo. Unas veces es una comisaría de policía: otras, la sala de Juntas de una gran empresa. Incluso, con un poco de paciencia, la habremos visto en el vestuario de algún equipo de futbol. El juego entre el poli bueno, el poli malo y la víctima de ambos lo están representando de manera impecable el presidente del PNV, Andoni Ortuzar, el líder de Junts, Carles Puigdemont, y el presidente en funciones, Pedro Sánchez.

Se siente "responsable" de apoyar en su momento a Pedro Sánchez como secretario general del PSOE: "Un error gravísimo con consecuencias gravísimas"

Dice que no existe un derecho a pedir el recuento "basado en la mera voluntad"

Ahora el Constitucional deberá deliberar primero si acepta o no la petición del PP, lo que dilataría los tiempos previstos para abordar y resolver el recurso del PSOE

Més se turnará en el cargo con la formación aragonesista e IU, que tampoco figura en la terna de puestos, defiende un modelo rotatorio

No puede sacar adelante este año la nueva prueba de acceso a la Universidad al estar en funciones

Llorente ha anunciado que desea iniciar una nueva etapa profesional y personal "al margen de la política local", pese a que seguirá vinculado a la Ejecutiva local Socialista y al Grupo municipal

La radicalizada aventura soberanista emprendida a finales de 2012 por Artur Mas, a la sazón presidente de la Generalitat, terminó igual que empezó y debería servir de guía para el inmediato futuro y las negociaciones entre Puigdemont, Junqueras y los dos grandes partidos. Al margen de la ENC y sus imposibles deseos de independencia a las bravas. Mirar al PNV les puede servir de referencia: avanzar con la economía por delante.

Ya sabemos que con los 178 votos que recibió en su elección como presidenta del Congreso y la mayoría de seis a cuatro que ostenta la izquierda del PSOE y Sumar frente al PP, Francina Armengol va a permitir que en la sesión de investidura del futuro presidente del Gobierno, sea quien sea el candidato, las intervenciones de los portavoces se hagan en castellano, en catalán, en euskera y en gallego. Hasta es muy posible que se hable en valenciano, en el bable asturiano, en la fabla aragonesa y, abierto el portón hasta en el castuero extremeño. Ninguno querrá ser menos que el que tiene al lado.

Todo acuerdo tiene un precio y Pedro Sánchez ya ha comenzado a pagar el suyo. Habrá tres lenguas cooficiales en el Parlamento español y en el europeo. Los diputados podrán hablar en catalán, en euskera y en gallego, además del castellano. A cambio y por 178 votos a favor, mayoría absoluta, Francina Armengol, la expresidenta balear es la nueva presidenta del Congreso y el también socialista Alfonso Rodríguez la vicepresidencia primera, junto a otra que le han dado a Sumar y las dos que tiene el PP, al no querer ceder ninguna a Vox por negar su voto a Cuca Gamarra.

Miramos tanto lo que dicen y hacen los independentistas catalanes, ya sean de Junts o de ERC que no nos fijamos en el partido que, con un sólo movimiento, llevaría al nacionalista vasco, Aitor Esteban, a la presidencia del Congreso; y al popular Alberto Núñez Feijóo a la presidencia del Gobierno. Los 5 escaños que tiene el PNV en la Cámara le bastarían al PP para conseguir lo que tanto están buscando. Al fin y al cabo fue el mismo PNV el que quitó a Mariano Rajoy de La Moncloa el que ahora puede llevar a ese mismo palacio al otro gallego convertido en su sucesor.

Tiene asegurados cuatro de los siete puestos de la Mesa y revisará la conformación de los grupos nacionalistas

Tienen por delante treinta días para intentar que Felipe VI tenga que tomar la decisión política más importante de su vida como Jefe del Estado: nombrar un candidato a la investidura pese a que no tenga, en principio, los apoyos necesarios para lograr los votos que le conviertan en presidente. Pedro Sánchez y Alberto Núñez Feijóo tienen la misma probabilidad de ser elegidos, el primero por contar con más escaños globales en el Hemiciclo, el segundo por haber ganado con claridad las elecciones tanto en votos como en número de parlamentarios.

El PSOE les asegura que, si dominan la Mesa del Congreso, no habrá problema para que ERC y Junts tengan grupo parlamentario propio