www.cronicamadrid.com

Emigración

23/08/2025@14:00:00

Un estudio de Gi Group Holding revela que el 40% de los españoles considera emigrar en busca de mejores oportunidades laborales. La principal motivación es la búsqueda de un salario más alto, mencionada por el 60,9% de los encuestados. Otros factores incluyen el deseo de mejorar la calidad de vida (47,8%) y vivir experiencias diferentes (38,3%). Los jóvenes entre 18 y 24 años son los más propensos a buscar trabajo en el extranjero. Para frenar esta fuga de talento, se sugiere aumentar salarios y mejorar la estabilidad laboral. El informe también destaca la importancia del sistema educativo en la retención del talento.

Sería a través de una "autorización de circunstancias excepcionales única" que regularizaría a medio millón de personas extranjeras

El PSOE que dirige Pedro Sánchez y el PP que dirige Alberto Nuñez Feijóo - el resto son simples compañeros de viaje por mucho que se nieguen a aceptarlo -aplauden el discurso navideño del Rey y esperan 24 horas para repetir en sus comportamientos todo aquello que Felipe VI les ha pedido que no hagan. Ese es el grave problema de tiene el Monarca y el grave problema que tiene España. Los políticos no dan ninguna muestra de serenidad en sus comportamientos y declaraciones; no buscan nngún pacto de convivencia, tan sólo se acercan para pactar la destrucción del contrario; hacen todo el ruído que pueden dentro y fuera de las instituciones y dejan fuera de los debates las auténticas reclamaciones de los ciudadanos: vivienda,paro, sanidad, ediucación, emigración.

Sin ojos para ver la realidad de Estados Undos, contentos con las versiones que le llegaban de las dos costas de ese país/continente a través de los medios de comunicación y, a éstos, de las crónicas y análisis de sus corresponsales, la victoria total de Donald Trump ha dejado a la Europa de los 27 estados y en particular a España tan sorprendidos que apenas saben cómo reaccionar ante el inmediato futuro.

Han pasado 2.157 años desde que el poblado soriano de Numancia fuera conquistado por los romanos. Les costó 20 años derrotar a sus habitantes, con ejércitos y generales y tribunos que se estrellaban contra sus muros de pìedra. Hoy, aquella resistencia da nombre a las guerras y batallas que se consideran perdidas, y que terminan con los vencidos suicidándose antes de ser vendidos como esclavos. La Numancia de este Gobierno y del PSOE es hoy el palacio de La Moncloa, con Pedro Sánchez en el papel de Megara, como jefe de uno de los clanes celtíberos, y Alberto Núñez Feijóo como el caúto general Escipión, que decidió que la mejor forma de vencer no era entrar en batalla- como habían hecho sus antecesores- sino cerrar la ciudad y dejar que el hambre y la enfermedad acabara con sus habitantes. Lo consiguió en el año 133 antes de Cristo.

El siete de agosto de 1974, a las 7,15 de la mañana, el equilibrista, funambulista, mimo y mago francés Philippe Petit comenzó a caminar sobre un cable de acero de 200 kilos que unía los 417 metros que separaban las dos Torres Gemelas de Nueva York. Tardaría una hora en hacerlo, tiempo que empleó para saltar y tumbarse sobre ese cable y hacer bromas con la policía neoyorquina que le esperaba a ambos lados. Se entregó, le detuvieron, le absolvieron y le convirtieron en un héroe. Nadie ha vuelto a hacer nada parecido. Hasta ahora y no en ningún cable colocado a 417 metros de altitud. Cambiado Manhattan por Madrid y la locura física por la política, Pedro Sánchez ya es el mayor equilibrista, funambulista, mimo y mago de la historia de nuestra democracia y puede que sea un auténtico récord mundial.

En toda guerra todas las armas que se pueden utilizar, se utilizan. Basta con mirar lo que sucede en Ucrania y Gaza para comprobarlo. Allí la muerte física y la destrucción de pueblos enteros se justifica por las posiciones políticas que se aseguran irrenunciables por parte de los contendientes. En España, la guerra política entre el Gobierno de Pedro Sánchez y el PP de Alberto Núñez Feijóo se extiende y utiliza cada ”nueva arma” que llegue a las manos de los adversarios. Por citar las tres más importantes: el acuerdo fiscal con Cataluña, la emigración masiva que colapsa los servicios en Canarias y se extiende por el resto de las autonomías, y ahora la posición política sobre Venezuela y las últimas elecciones celebradas en ese país.

El presidente del Gobierno está acorralado. Esa situación es innegable. Pedro Sánchez acaba de regresar del viaje a Mauritania, Gambia y Senegal, para intentar contener la emigración irregular y vuelve con pequeños acuerdos económicos y promesas imposibles de cumplir por parte de los tres gobiernos del Africa subsahariana. Seguirán llegando pateras, seguirán llegando jóvenes sin formación y Pedro Sánchez verá que las críticas a su gestión van desde la otra izquierda que hasta en su Gabinete a la amplia derecha que espera con ánsia su fracaso.

En cinco días la apuesta de Emmanuel Macron para permanecer en el Eliseo hasta 2027 y tener un primer ministro con el que gobernar, al menos, por ese mismo periodo de tiempo, tendrá un resultado. Su partido será el que menos diputados tenga, dentro de los 577 que forman la Asamblea francesa, tantos como circunscripciones conforman la trama electoral legislativa de nuestros vecinos. Muchos de ellos conseguirán su escaño a la primera y otros tendrán que esperar al siete de julio. Lo seguro es que entre la unida izquierda y la suavizada derecha, el presidente de la República tendrá que elegir a su Primer ministro , y que esa elección repercutirá en toda Europa y, por supuesto en España.

Sin centro político en España, el PP de Alberto Núñez Feijóo logra que a sus trece diputados europeos de 2019 se sumen los ocho que logró Ciudadanos. La desaparición del partido que fundó Albert Rivera le ha venido muy bien a la derecha. Presumirá con razón el político gallego de su nueva victoria frente a Pedro Sánchez, pero la victoria contundente que esperaba no se ha producido. Apenas un punto y medio de diferencia en el porcentaje total de votos entre los resultados de julio pasado en los comicios generales, y los de este domingo. Ambos líderes se mostrarán contentos y mantendrán sus posiciones.

Los dos problemas van más juntos de lo que a todos nos gustaría. Se mueven desde un mismo eje, las mafias, que controlan el envío de drogas a España y por el mismo camino a miles de emigrantes ilegales que colapsan los servicios sociales y se convierten e un elemento decisivo para que los poderes públicos, ya sean del Estado, autonómicos y municipales, ya sean españoles o europeos, tengan que dedicar una gran parte de los recursos públicos a proteger a esas miles de personas que huyen de sus países de origen en busca de lo que para ellos es el Paraíso que existe al otro lado del mediterráneo.

Visitas guiadas y un homenaje al fotógrafo en su 110 aniversario acompañan este mes los trabajos para recuperar la memoria del lugar

Es importante el resultado de las elecciones españolas del 23 de julio. A nivel nacional y por el reparto del poder dentro y fuera de los partidos y del propio sistema financiero y económico, pero nada más. El corsé que nos impuso la Comisión europea junto a los otros dos del BCE y del FMI no permiten grandes cambios. Gane quien gane y gobierne quien gobierne. Las visitas del presidente lituano. Gitanas Nauseda a Sánchez, de Stoltenberg a Macron y de Biden a Carlos III, puede que estén agitando las grandes campanas de una gran guerra desde el Báltico.

Habla de "delincuentes que organizan acciones violentas contra nuestra frontera" y en la ue han fallecido al menos 23 migrantes

De repente, sin explicarlo en el Consejo de Ministros, sin explicarlo en el Parlamento, sin explicarlo a los españoles, Pedro Sánchez ha cambiado la posición de España en el Sahara que hasta 1975 fue parte de nuestro país. Lo que podemos calificar de traición y que no pudo hacer con la exministra Arancha González Laya - que era una alta funcionaria de Naciones Unidas - lo ha hecho con nocturnidad y alevosía con José Manuel Albares, mucho más cercano a la volatilidad de las decisiones presidenciales.

Sin idioma común no habrá país común, será más fácil reivindicar y lograr las rupturas independentistas.

Nos acercamos a los cuatro millones de parados de los que 700.000 son jóvenes menores de 25 años. La sombra del 20 % de la población sin trabajo es la bomba preparada para explosionar en cualquier momento, sin que ni ERTES ni ERES aparezcan como soluciones. 18 millones tienen más de 50 años y el El 70% de ellos son parados de larga duración.

Nuevo debate y nueva decepción. Encorsetado, monogolista, con cada uno de los cinco protagonistas más dispuesto a defender su posición y el lugar en el que les deja las encuestas que a debatir de verdad con sus oponentes. El voto del 90% de los españoles estaba decidido y así va a seguir. El presidente en funciones no quiso ni mirar al resto y Abascal prosiguió su ascenso al estrellato.

2019 se nos cae encima y en este país nuestro parece que los responsables de preparar su llegada no se dan cuenta de todo lo que está en juego, que es mucho y afectará de forma muy importante a nuestros intereses. Estamos por debajo de nuestras capacidades en Europa, con Luís de Guindos como islote en el BCE.

Durante el Debate del Estado de la Región, Cifuentes ha dado también a conocer que en las próximas semanas presentará una propuesta de Acuerdo por la Transformación Educativa, que incluirá, entre otras medidas, el cambio de los exámenes de septiembre a junio y vacaciones remuneradas para interinos
  • 1

A medida que pase el tiempo vemos como en La Moncloa y en Waterloo se instalan cada vez más dos realidades virtuales diferentes que tanto Sánchez como Puigdemont intentan vender a sus respectivos partidarios como hacen los equipos de futbol con sus forofos. No han encontrado otra manera de entenderse. En cada acuerdo entre los dos políticos hay ya dos mundos y dos realidades diferentes, pero no les importa creen que sus votantes prefieren eso a que rompan de verdad.

El presidente de la Generalitat tendría que haber dimitido desde hace días. Carlos Mazón se resiste a hacerlo y deja su continuidad, no en manos de los ciudadanos, que ya están comprobando que la tragedia se va a alargar en el tiempo y que sus vidas han cambiado para siempre, sino en la decisión del presidente de su partido. Alberto Núñez Feijóo ha pedido que sea Pedro Sánchez y su Gobierno quien coja la gestión de la crisis y aparte a su compañero de la misma. Se equivoca, para exigir a Sánchez responsablidades, como lo está haciendo ya su portavoz parlamentario, Miguel Tellado, debe primero alejar al PP de las responsablidades que resultan evidente en la dolosa gestión que se hizo ante el destructivo poder de la DANA.

La táctica del presidente del Gobierno y secretario general del PSOE - inseparables ambas caras de la moneda socialista -frente al lider de la oposición y presidente del PP es tan vieja como la humanidad misma. Se centra en el “divide y vencerás” al enemigo. Si lo consigues, claro. Pedro Sánchez ya ha decidido dar un paso más en esa dirección y coloca a Isabel Díaz Ayuso como la “jefa” de su jefe, que es Alberto Núñez Feijóo. Se siente más cómodo atacando a la presidenta madrileña desde el exterior del Congreso, que debatiendo con el parlamentario y jefe de filas de la derecha, que es Feijóo.

La población mundial en este otoño de 2024 asciende a 8.200 millones de personas. De esa enorme cifra, 340 millones viven en Estados Unidos, 450 en la Unión Europea, 145 en Rusia, y 1.400 en China, cifra muy parecida a la de la India o la de Africa en su conjunto. Todos dependemos, nos guste mucho, poco o nada, de lo que ocurra dentro der pocho días en las elecciones norteamericanas. No es que vaya a cambiar de forma radical la política exterior de Estados Unidos con Donald Trump o Kamala Harris, que no lo va a hacer, pero en las diferencias que les separaron está una buena parte de lo que nos suceda al noventa por ciento de esos 8.200 millones que habitamos el planeta Tierra. Es desproporcionado el poder que tiene un sólo país, pero ese es el precio de la globalización y la existencia, hoy por hoy, de un único Imperio desde hace ochenta años.

Este jueves, 10 de octubre, sale a la venta la autobiografía del ex premier británico Boris Johnson, obligado a dimitir por sus “fiestas privadas” en el domicilio familiar del número 10 de Downing Street durante la pandemia del Covid 19. El siempre polémico dirigente del Partido Conservador habla de su vida y de la vida de los demás, incluida la de Isabel II. Con el mismo desenfado con el que dirigió la política británica. Su título, “Desatado” no puede ser más acertado y más aplicable al Rey Juan Carlos tras el viejo escándalo - convertido en nuevo - de sus relaciones con Barbara Rey hace ya más de 30 años, cuado él tenía poco más de cuarenta y la actriz y vedette rondaba los veinticinco. No se habían visto las fotos, ni se habían escuchado los audios, pero la relación era ampliamente conocida por todos, desde la élite política y económica al llamado pueblo llano.

Si aceptamos la frase más repetida por Alberto Núñez Feijóo y todos los demás dirigentes del Partido Popular, Pedro Sánchez y su Gobierno deberían llevar meses muertos y enterrados. No lo están. Tampoco lo está la izquierda que luchó contra la dictadura por mucho que haya cambiado en nombres y liderazgos. Tienen mala o muy mala salud pero ya han convertido a la derecha en el dóberman amenazante de los derechos de los más débiles. Un conjunto de mentiras que explica el alejamiento de los ciudadanos de la clase política.

La capacidad de comunicación de la presidenta de la Comunidad de Madrid es muy superior a la de cualquiera de sus compañeros en la cúpula del Partido Popular, desde el propio presidente al último de los que integran la dirección central , ya sea en el Congreso y el Senado o en los despachos de la sede en la madrileña calle Génova. De cara a la convocatoria de Alberto Núñez Feijóo hacia sus barones y baronesas territoriales, Isabel Díaz Ayuso lo ha vuelto a hacer. En su larga entrevista con un medio tan amigo como es “La Razón” ha desgranado una por una todas las claves de la guerra que el líder del PP quiere desatar contra Pedro Sánchez en este inicio del nuevo curso político, desde la emigración al concierto fiscal con Cataluña, desde los sumarios abiertos por posibles delitos de corrupción a la dubitativa política internacional sobre Gaza, Ucrania y Venezuela. Está todo y no hay más.

El presidente del Partido Popular y lider de la oposición, vencedor en las urnas en las últimas elecciones generales y con un muy notable poder en las Autonomias y grandes Ayuntamientos, está obligado a presentar una moción de censura contra el presidente del,Gobierno. Si Alberto Núñez Feijóo no lo hiciera perdería una ocasión de oro para retratar a Pedro Sánchez. Puede que la pierda por las unión de todos los grupos que respaldaron la investidura del líder del PSOE pero ganará credibilidad en la sociedad española.

Cinco días y comprobaremos que todo sigue igual en la vida política española. Ni Pedro Sánchez, ni Alberto Núñez Feijóo van a olvidarse de la guerra, ni van a buscar La Paz, ni van a rendirse, ni dejar su papel a otros. Los dos van a seguir en el liderazgo de sus partidos, uno en el Gobierno y otro en la oposición. Sánchez reafirmando su deseo de terminar la Legislatura y Feijóo pidiendo una y otra vez que se repitan las elecciones generales. Los otros, desde Santiago Abascal a Carles Puigdemont se mantendrán en la primera fila esperando su oportunidad para recitar el mismo papel que les ha tocado en este drama. Los españoles seguiremos preocupados por el paro, la educación la sanidad, las pensiones, la emigración descontrolada, por la vivienda….y por los grandes fichajes del futbol, por esos doscientos millones largos que le va a costar a Florentino Pérez la llegada de Kilian Mbappé al Real Madrid.

Las elecciones en Euskadi este domingo, 21 de abril de 2023, sentarán las bases políticas de los próximos meses en toda España. Por primera vez una formación, Bildu, heredera de una organización terrorista como fue ETA aspira a convertirse en la primera fuerza en votos y en escaños, por encima de los partidos que han gobernado, no sólo durante la actual democracia, también desde los tiempos de la II República. Un vasco de primera generación de 48 años, Imanol Pradales, crecido políticamente a la sombra de José Luís Bilbao, se juega la lendakariza contra Pello Otxandiano, un vasco con ocho apellidos de la tierra y el artífice del cambio programático que ha dirigido Arnaldo Otegui. Uno de los dos necesitará a Eneko Andueza - convertido en la persona de confianza de Iñaki Arriola - para lograr la mayoría necesaria en el Parlamento y, de paso, evitarle a Pedro Sánchez la decisión de optar entre los radical y lo convencional.

El balance de este año que acaba de hacer el presidente del Gobierno sólo podía ser uno y así ha sido: su mirada al vaso llamado España no puede estar más lleno, nada de medias tintas. Todo lo conseguido, pese a la mala situación europea, a la herencia recibida de los gobiernos del PP, y a dos guerras como las de Ucrania e Israel, se ha debido a las buenas decisiones tomadas por el Ejecutivo. En contra de las zancadillas, los ataques y la poca fe que tiene la oposición en las capacidades de los españoles. Sánchez diez, Feijóo cero.

El diputado Eduard Pujol ya tiene su pequeña nota a pie de página en la historia del Congreso. Ha protagonizado, con ayuda de la Mesa presidida por Francina Armengol, el último esperpento de la investidura fallida de Alberto Núñez Faijóo: votar si, cuando debía votar que no, darse cuenta de su error en menos de dos segundos, y hacer que la proclamación del resultado se demorase durante 15 largos minutos. No cambiaba el resultado final pero logró que todos los presentes en el Hemiciclo no pudiesen salir del mismo. El vicepresidente de la Cámara representando al PP quería que el candidato perdiese por un 177 a 173, mientras que el vicepresidente en representación del PSOE quería un rotundo 178 a 172. Solución salomónica de Armengol, el voto con las dos caras se consideró nulo.

La institución celebra su 40 aniversario: desde 1982, ha recibido casi un millón de quejas

La Unión Europea con su crisis económica, financiera y política tiene en las elecciones francesas un desafío. Le ocurre lo mismo a la OTAN. Un cambio en la presidencia obligará a replantearse temas tan básicos como la energía, la inflación, el funcionamiento bancario, las ayudas a los parados, las relaciones sindicales, la emigración, la agricultura y la ganadería y, por supuesto, la guerra en Ucrania. Los jóvenes galos tienen la palabra.

También el presidente de Murcia, hasta ahora fiel a Casado y Egea, pide ese congreso urgente ante una situación "insostenible"

La macroencuesta ha sido realizada por el Sindicato de Enfermería (SATSE) a un total de 11.645 enfermeros de todas las comunidades autónomas durante el pasado mes de febrero

En tres semanas iremos a elecciones y los partidos tendrían que estar hablando de pensiones, paro, sanidad, emigración....pero el problema catalán lo inunda todo

El tenis no aparece en su biografía pero Meritxell Batet le ha devuelto al Supremo la “dejada” que el Alto Tribunal le había dejado al otro lado de la red parlamentaria. Sin prisas convocará a la Mesa del Congreso para suspender al “Cuarteto de Barcelona” los presos que fueron y prometieron - con preámbulo mitinero - la Constitución.

AMYTS y Afem, que entregarán 13.000 firmas denunciando la situación, aluden al "deterioro" de la sanidad pública, con una demanda asistencial que crece constantemente mientras, según sostienen, "disminuyen" los recursos para este campo