Los datos del IPC de julio, publicados por el INE, revelan que la inflación anual se sitúa en el 2,7%, un aumento de cuatro décimas respecto al mes anterior. Este incremento se debe, principalmente, al comportamiento del precio de la electricidad, que ha subido un 1,2% mensual, en contraste con la disminución del 6% registrada hace un año. Además, se observa un repunte en los precios de los carburantes, que han aumentado un 2,3%, superando el crecimiento del 0,6%% de hace 12 meses.
Entre los aumentos anuales más significativos se encuentran el café, con un incremento del 19,8%, seguido por los huevos (18,3%) y la electricidad (17,3%). Por otro lado, productos como el aceite de oliva (-44,3%) y el azúcar (-19,7%) han experimentado descensos notables.
Análisis de la Inflación y su Impacto en la Vivienda
El aumento de la tasa anual de inflación está influenciado por el efecto escalón en los productos energéticos. En julio del año pasado, estos mostraban una evolución más moderada debido a la reducción del IVA de la luz al 10%. Sin embargo, la inflación subyacente también ha crecido este mes, alcanzando una cifra cercana a la tasa general. Esto indica que persisten tensiones inflacionistas sobre algunos productos y alimentos básicos.
A esta situación se suman dos factores preocupantes: las medidas arancelarias impuestas por la administración Trump a la Unión Europea (UE), que gravarán las exportaciones europeas hasta un 15%, y el constante aumento del precio de la vivienda. Este último fenómeno se manifiesta tanto en compraventas como en alquileres, con todas las fuentes reportando un encarecimiento superior al 10%% anual en julio. Esta tendencia alcista está desconectada de la economía productiva y ha convertido el derecho a una vivienda digna en un privilegio para unos pocos.
Reclamaciones de UGT ante la Crisis Habitacional
A pesar de que la negociación colectiva ha promovido incrementos salariales del 3,46%% hasta julio, estos siguen siendo insuficientes para acceder a una vivienda sin asumir costos inasumibles. Ante esta realidad, UGT ha exigido mejoras en la legislación relacionada con el mercado inmobiliario para poner fin a esta deriva especulativa. El sindicato también propone incorporar un indicador estructural del precio de la vivienda en las negociaciones colectivas junto a los márgenes empresariales como elementos clave para establecer salarios justos.
"Desde UGT haremos lo posible para cerrar la brecha entre los salarios y los precios de la vivienda", aseguraron desde el sindicato, reafirmando su compromiso por garantizar un futuro digno para toda la población trabajadora.
La noticia en cifras
Concepto |
Cifra |
Inflación anual (julio) |
2,7% |
Aumento mensual del precio de la electricidad |
1,2% |
Aumento anual del precio de los carburantes |
2,3% |
Aumento del precio del café |
19,8% |
Aumento del precio de los huevos |
18,3% |
Aumento del precio de la electricidad |
17,3% |
Descenso del precio del aceite de oliva |
-44,3% |
Descenso del precio del azúcar |
-19,7% |
Descenso del precio de la gasolina |
-7,8% |
Aumento salarial promedio (hasta julio) |
3,46% |
Preguntas sobre la noticia
¿Qué reclama UGT respecto a la legislación del mercado inmobiliario?
UGT reclama mejorar la legislación que afecta al mercado inmobiliario para acabar con la deriva especulativa y garantizar el derecho a una vivienda digna para toda la población trabajadora.
¿Cuál es la situación actual de la inflación en España según los datos del IPC de julio?
La inflación anual se sitúa en el 2,7%, cuatro décimas más que el mes anterior, impulsada principalmente por el aumento del precio de la electricidad y los carburantes.
¿Qué factores están agravando la situación inflacionista en España?
Dos factores que agravan la situación son las medidas arancelarias impuestas por la administración Trump a la UE y el ascenso imparable del precio de la vivienda, tanto en compraventa como en alquiler.
¿Cómo están afectando los salarios a la capacidad de acceso a vivienda?
A pesar de que se están promoviendo subidas salariales, estas resultan insuficientes para acceder a una vivienda sin que suponga un coste inasumible, especialmente en ciertos sectores y ciudades.
¿Qué propone UGT para abordar el problema del precio de la vivienda en relación con los salarios?
UGT propone incorporar un indicador estructural del precio de la vivienda en la negociación colectiva como un factor esencial para fijar los salarios en convenios colectivos.