www.cronicamadrid.com
ELADAIS impulsa la automatización en el manejo de datos médicos
Ampliar

ELADAIS impulsa la automatización en el manejo de datos médicos

ELADAIS es un innovador proyecto de investigación liderado por la Universidad Politécnica de Madrid (UPM) que busca automatizar el tratamiento de datos médicos y biosanitarios. Su objetivo es mejorar la eficacia y rapidez en el uso de estos datos por parte de los profesionales de la salud, abordando problemas como la falta de estandarización e interoperabilidad en hospitales. Financiado por el Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital, ELADAIS ha desarrollado plataformas tecnológicas para facilitar la preparación y uso efectivo de datos sanitarios. Además, se enfoca en el reposicionamiento de fármacos mediante inteligencia artificial, contribuyendo a una gestión más eficiente y ética de los datos en el sector salud. Para más información, visita el enlace.

Lograr un tratamiento más rápido y eficaz de los datos sanitarios y biosanitarios es el objetivo central de ELADAIS, un ambicioso proyecto de investigación liderado por la Universidad Politécnica de Madrid (UPM). Este esfuerzo, que ha cerrado recientemente su primera etapa, busca establecerse como un referente en el desarrollo del Espacio Europeo de Datos de Salud.

Según Ernestina Menasalvas, investigadora del laboratorio MEDAL de la UPM y codirectora del proyecto, ELADAIS nace como respuesta a la “falta de estandarización, normalización e interoperabilidad en los hospitales”. Esta carencia, señala Menasalvas, genera problemas administrativos al dificultar la integración de datos provenientes de distintos departamentos, lo que conlleva costos elevados debido a soluciones específicas implementadas en diferentes servicios.

Desarrollo y colaboración

Con una duración prevista de 20 meses, ELADAIS cuenta con financiación del Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital, a través del programa UNICO I+D Cloud. El proyecto ha desarrollado un conjunto integral de plataformas tecnológicas que facilitan la preparación, interoperabilidad y uso efectivo de los datos sanitarios y biomédicos.

Para alcanzar sus objetivos, los investigadores han colaborado con diversas empresas del sector tecnológico, incluyendo BluSpecs, Veratech, Minsait, MS Management Solutions, Pixel & Pixel y TICSmart. Además, han trabajado junto a hospitales como Ramón y Cajal, La Paz e Infanta Leonor para fortalecer la resiliencia tecnológica y competitividad de las empresas españolas mediante la innovación en infraestructuras cloud y Edge.

Intercambio eficiente de datos

"Con ELADAIS queríamos proporcionar una infraestructura sostenible y descentralizada para preparar, enriquecer y explotar datos sanitarios", explica Menasalvas. "La herramienta permitirá a los hospitales transformar sus datos actuales a un modelo común sin perder su estructura original". Además, se busca que las herramientas sean accesibles tanto para expertos informáticos como para usuarios sin conocimientos técnicos.

La consultora digital Minsait desarrolló un sistema completo para transformar datos hospitalarios al estándar OMOP, diseñado para estandarizar la estructura y contenido de los datos clínicos. A este sistema se le añadió un marketplace de herramientas analíticas junto a un panel visual que facilita su uso. Por otro lado, Veratech llevó a cabo la transformación al formato OMOP en colaboración con el Hospital Dr. Balmis, asegurando la calidad y utilidad de los datos. TICSmart también contribuyó con dos desarrollos: CroniCare, una plataforma web para el seguimiento de pacientes crónicos; y una herramienta que aplica inteligencia artificial para convertir notas médicas en datos estructurados.

Nuevas aplicaciones farmacéuticas

Otro aspecto destacado del proyecto ELADAIS es el desarrollo de interfaces para el reposicionamiento de fármacos. Este subproyecto no se centra en los datos hospitalarios o pacientes específicos, sino que utiliza la base de datos DISNET junto con investigaciones previas del laboratorio MEDAL sobre reposicionamiento farmacológico. La plataforma DRIVE permite investigar enfermedades y buscar nuevos usos para medicamentos mediante análisis biológicos. "Esta plataforma utiliza diversos métodos, incluidos algunos basados en inteligencia artificial", comenta Alejandro Rodríguez, investigador UPM y codirector del proyecto.

Los resultados obtenidos durante esta primera fase fueron presentados recientemente en un evento que reunió a representantes universitarios y hospitalarios destacados como La Paz e Infanta Leonor. También asistieron socios tecnológicos tanto del ámbito público como privado.

"ELADAIS establece las bases para continuar innovando en el uso responsable de los datos sanitarios", concluyeron los investigadores. "Este avance acerca a España hacia un futuro donde la tecnología opera ética y efectivamente al servicio de las personas".

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios