Efectos del veneno de abeja en el sistema vascular revelados por un estudio de la UAB

Efectos del veneno de abeja en el sistema vascular revelados por un estudio de la UAB

jueves 17 de julio de 2025, 18:00h

Un estudio de la Universitat Autònoma de Barcelona ha revelado que el veneno de abeja, conocido como apitoxina, afecta negativamente al sistema vascular incluso en bajas concentraciones. La investigación, liderada por Francesc Jiménez Altayó y publicada en Toxicological Sciences, identifica una vía molecular de estrés oxidativo responsable de estos efectos. Los hallazgos indican que tanto la apitoxina como su componente principal, la melitina, alteran la viabilidad celular y reducen la dilatación de los vasos sanguíneos. Aunque el veneno puede ser tóxico, también se sugiere su potencial terapéutico en trastornos vasculares y enfermedades como el cáncer. Se requieren más estudios para explorar estas aplicaciones médicas. Para más información, visita el enlace: https://biblioteca.cibeles.net/demuestran-los-efectos-del-veneno-de-abeja-sobre-el-sistema-vascular/.

    Investigación sobre el Veneno de Abeja y su Impacto en el Sistema Vascular

    Un reciente estudio llevado a cabo por la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB) ha revelado que el veneno de abeja, conocido como apitoxina, afecta negativamente el funcionamiento de los vasos sanguíneos, incluso en concentraciones bajas. Este hallazgo destaca una importante vía molecular de estrés oxidativo que podría abrir nuevas oportunidades para explorar el potencial terapéutico del veneno.

    El equipo investigador, liderado por Francesc Jiménez Altayó, quien se especializa en enfermedades cardiovasculares dentro del CIBERE (CIBERCV) y del Departamento de Farmacología, Terapéutica y Toxicología de la UAB, ha publicado sus resultados en la revista Toxicological Sciences. Además, colaboraron investigadores de la Universidad de Barcelona y de la Universidad de La Habana.

    Efectos Tóxicos y Potencial Terapéutico del Veneno

    La apitoxina es una mezcla compleja de moléculas bioactivas, con la melitina como su componente principal. Aunque su uso terapéutico está siendo cada vez más reconocido, su aplicación se ve limitada por preocupaciones relacionadas con la seguridad. Las picaduras de abeja (Apis mellifera) pueden causar no solo un choque anafiláctico o fallo renal, sino también daños cardiovasculares significativos, especialmente tras múltiples picadas.

    En este estudio, se analizó el impacto de la apitoxina y la melitina en células endoteliales humanas y células musculares lisas, así como en la arteria aorta de ratones. Los resultados indican que ambos compuestos afectan negativamente la viabilidad celular y reducen la capacidad de dilatación endotelial, lo que resulta en una menor expansión de los vasos sanguíneos.

    Dosis Críticas y Diferencias Sexuales en los Efectos

    "Las alteraciones vasculares se produjeron con dosis de apitoxina que podrían alcanzarse tras múltiples picaduras; sin embargo, individuos vulnerables podrían experimentar efectos adversos incluso con pocas picaduras", afirma Jiménez Altayó. Asimismo, se observó que los efectos sobre la aorta fueron más severos en ratones machos. Según Àngel Bistué Rovira, profesor asociado en la UAB, esto podría deberse al efecto protector de los estrógenos en las hembras.

    A pesar de que la melitina constituye aproximadamente un 43.8% del veneno de abeja y está asociada a efectos tóxicos, no actúa exactamente igual que el veneno completo. Esto sugiere que existen otros componentes dentro de la apitoxina que también juegan un papel relevante.

    Puntos Clave para Futuras Investigaciones

    El equipo ha descubierto que los efectos adversos del veneno se relacionan con un aumento del estrés oxidativo y cambios en el óxido nítrico, una molécula clave para regular la dilatación vascular. Estos hallazgos resaltan tanto el carácter tóxico como el potencial terapéutico del veneno.

    "Este descubrimiento indica que el veneno puede ser perjudicial para los vasos sanguíneos debido al estrés oxidativo generado; sin embargo, también abre posibilidades para aplicaciones terapéuticas en trastornos vasculares y otras enfermedades como el cáncer", concluye Jiménez Altayó. Se requerirán más estudios para confirmar estas posibles aplicaciones médicas.

    Referencia del artículo:

    Bistué-Rovira, À.; Solé, M.; Anguera-Tejedor, M.; Pérez, B.; García-Tercero, L.; Díaz-Pérez, A.; Martínez-Benitez, Z.; Delgado-Hernández, R.; Jiménez-Altayó, F. «Bee Venom Disrupts Vascular Homeostasis: Apitoxin and Melittin Trigger Vascular Cell Toxicity and Aortic Dysfunction in Mice». Toxicological Sciences. 2025. DOI: 10.1093/toxsci/kfaf086.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios