SALUD

La Generación Z prioriza la salud mental en el trabajo frente a la Generación X

Redacción | Martes 08 de julio de 2025

La Generación Z prioriza el cuidado de la salud mental en el ámbito laboral, según un estudio de Gi Group Holding en colaboración con BBVA y Vitaance. El 32% de los españoles busca empleo que ofrezca oportunidades de aprendizaje a largo plazo, siendo esta tendencia más marcada entre los jóvenes de 18 a 24 años. Mientras que los trabajadores de 35 a 54 años valoran más el teletrabajo, los menores de 24 prefieren la flexibilidad horaria. Además, el informe destaca la importancia del salario emocional, ya que el 37% ha rechazado ofertas laborales que no incluían beneficios adicionales al sueldo. La satisfacción laboral es alta, pero se percibe una necesidad de mejorar las condiciones y estabilidad para evitar la fuga de talento. Para más información sobre el informe completo, visita el enlace proporcionado.



Un reciente estudio llevado a cabo por Gi Group Holding, en colaboración con las áreas de Recursos Humanos de BBVA y Vitaance, revela que el 32% de los españoles busca un empleo que les permita aprender y mejorar sus habilidades a largo plazo. Este interés es especialmente notable entre los jóvenes de entre 18 y 24 años.

El mercado laboral español está experimentando una transformación significativa, caracterizada por la coexistencia de cuatro generaciones activas. Esta situación ha generado una creciente brecha de expectativas y una percepción clara: no solo es fundamental contar con un salario atractivo, sino que también se debe priorizar el bienestar emocional del empleado. Así lo demuestra el informe titulado 'Perspectivas Laborales Intergeneracionales'.

Prioridades en la búsqueda de empleo

Al momento de buscar trabajo, el 70% de los españoles considera primordial un salario competitivo, seguido por la estabilidad laboral (68%) y un ambiente laboral positivo (66,9%). Otros factores relevantes son la flexibilidad horaria (59,2%), las oportunidades de crecimiento profesional (44,5%) y el teletrabajo (26,9%). Mientras que los trabajadores de entre 35 y 54 años valoran más el teletrabajo (+30%), los menores de 24 años prefieren la flexibilidad horaria (64,2% frente al 21,7% del teletrabajo). En términos de género, las mujeres muestran una mayor inclinación hacia el teletrabajo (28,9% frente al 24,9% de los hombres) y hacia la flexibilidad horaria (63,8% frente al 54,6%).

A pesar del interés en crecer profesionalmente, más de la mitad de los trabajadores reconoce valorar estas oportunidades dentro de su empresa. Sin embargo, el 32,2% busca un empleo que les permita aprender y mejorar sus habilidades a largo plazo, siendo este porcentaje más alto entre los jóvenes. A partir de los 45 años, solo el 14,3% considera esencial avanzar en su carrera.

Estabilidad laboral y fuga de talento

Casi la mitad de los españoles considera importante la estabilidad laboral, pero también valoran el ambiente laboral y las oportunidades para desarrollarse profesionalmente (36%). Más del 50% de las mujeres busca estabilidad en su trabajo; sin embargo, esta cifra desciende cinco puntos entre los hombres.

El estudio también destaca que el 37% de los españoles ha contemplado emigrar al extranjero por motivos laborales. Esta tendencia es similar entre aquellos trabajadores mayores que nunca han considerado trabajar fuera del país. Un 12% ya ha tenido experiencias laborales en el extranjero, siendo más común entre quienes tienen entre 25 y 44 años. Los hombres son más propensos a considerar trabajar fuera que las mujeres; un 10% está evaluando esta posibilidad frente al 7,2% femenino.

Motivos para trabajar en el extranjero

Las principales razones para buscar empleo en otro país incluyen un mejor salario (60,9%), especialmente relevante para quienes tienen entre 35 y 44 años (64%), seguido por la mejora en la calidad de vida (47,8%) para aquellos entre 45 y 54 años. Por otro lado, vivir experiencias diferentes es una motivación destacada para los jóvenes (45,4%).

Más del 50% opina que aumentar salarios competitivos y ofrecer mayor estabilidad laboral podría mitigar la fuga de talento. Otras medidas solicitadas incluyen incentivos para emprendedores (46,4%), apoyo a la conciliación familiar (43,8%) y más oportunidades para formación continua (41,3%).

Sueldo emocional vs. sueldo económico

Los resultados del estudio indican que cuatro de cada diez trabajadores consideran que el salario emocional es más importante que el económico, especialmente entre quienes tienen menos de 34 años. A partir de los 35 años, el enfoque se desplaza hacia el salario económico; esto se acentúa a partir de los 45 años donde seis de cada diez encuestados así lo creen.

A nivel general, aspectos como la conciliación entre vida personal y profesional (62,5%), horarios flexibles y teletrabajo (51,5%) son altamente valorados dentro del concepto del salario emocional. De hecho, el 37% ha rechazado ofertas laborales por no incluir beneficios adicionales al sueldo, cifra que supera el 50% entre quienes tienen entre 25 y 34 años.

Satisfacción laboral y futuro del empleo

A pesar del contexto actual, ocho de cada diez españoles se manifiestan satisfechos con su trabajo. La satisfacción es particularmente alta entre hombres (83,1%) y jóvenes (87,1%). Al preguntar sobre qué factores podrían retenerlos en una empresa: el aumento salarial acorde al mercado es crucial para el 53,3%, mientras que un mejor equilibrio vida-trabajo lo es para el 47,1%. Además, el 64,4% está satisfecho con los beneficios ofrecidos por su empleador.

A medida que miran hacia adelante, más de uno de cada cuatro profesionales teme que habrá menos empleo con peores condiciones. En este sentido, el16.5% siente que no está preparado para enfrentar cambios laborales futuros.

Cambio necesario: colaboración público-privada

A través del informe se evidencia una crítica hacia la colaboración público-privada: dentro del sector laboral un 50.3% considera que esta relación es "buena pero insuficiente", mientras que un significativo porcentaje califica dicha colaboración como "insuficiente" (31.4%). Solo un escaso


Noticias relacionadas