www.cronicamadrid.com

investigacion cientifica

Desarrollan en Madrid una nariz electrónica capaz de detectar olores con gran precisión

27/08/2025@11:00:00

La Comunidad de Madrid ha desarrollado una nariz electrónica que detecta olores mediante sensores de gases, gracias a la investigación del IMDEA Nanociencia y la Università Cattolica del Sacro Cuore. Esta tecnología ofrece alta precisión en la identificación de compuestos volátiles, mejorando la selectividad y sensibilidad en la detección de gases.

Basura radiactiva

IU solicita al Gobierno colaboración con Francia para investigar bidones radiactivos en Galicia

Izquierda Unida ha propuesto al Gobierno español que el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) colabore con el Centre National de la Recherche Scientifique (CNRS) de Francia para investigar más de 3.000 bidones con residuos radiactivos localizados en la Fosa Atlántica, cerca de las costas gallegas. La iniciativa busca evaluar el impacto ambiental y en la salud pública de estos residuos, que fueron vertidos por diversas naciones durante el siglo XX. IU también cuestiona si existen planes internacionales para la recuperación segura de estos bidones y su material radiactivo. Esta problemática ha sido reconocida por la Comisión Europea, que destacó la falta de estudios actualizados sobre su efecto en el ecosistema marino.

Avances en biomarcadores mejoran diagnóstico de infecciones hepáticas y cáncer biliar

Un estudio internacional, que incluye la participación del Centro Nacional de Microbiología (CNM) del Instituto de Salud Carlos III, ha identificado dos nuevos biomarcadores que podrían mejorar el diagnóstico de la opistorquiasis, una infección hepática causada por el parásito Opisthorchis viverrini. Esta infección está asociada a un mayor riesgo de colangiocarcinoma, un tipo de cáncer biliar. La investigación busca desarrollar pruebas diagnósticas rápidas en el lugar de atención al paciente, lo que podría facilitar la detección temprana y reducir las tasas de mortalidad. Los hallazgos se han publicado en la revista Nature Communications. Para más información, visita el enlace.

Identifican la proteína IL-11 como factor clave en el adenocarcinoma de pulmón

Un equipo de investigadores liderado por Irene Ferrer y Luis Paz-Ares ha descubierto que la interleucina-11 (IL-11) es crucial en la progresión del adenocarcinoma de pulmón, el tipo más común de cáncer de pulmón. Este hallazgo, realizado en el Instituto de Investigación Hospital 12 de Octubre y el Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas, sugiere que la IL-11 no solo altera el entorno tumoral para evadir la respuesta inmune, sino que también fomenta el crecimiento del tumor. Utilizando tecnologías avanzadas y modelos animales, los investigadores han desarrollado un anticuerpo monoclonal que bloquea el receptor IL-11RA, mostrando eficacia en tratamientos antitumorales. Este descubrimiento podría abrir nuevas vías para terapias personalizadas en pacientes con altos niveles de IL-11. Para más información, visita el enlace.

El zumo de granada: un tesoro funcional desconocido en España

El zumo de granada, considerado un "tesoro líquido" por sus múltiples beneficios para la salud, sigue siendo poco conocido en España a pesar de su popularidad global. Con un mercado que supera los 3.000 millones de dólares y un crecimiento constante en países como Estados Unidos y Europa, el cultivo de granada en España ha disminuido notablemente. Investigaciones científicas han demostrado que el zumo de granada posee propiedades antioxidantes y cardioprotectoras gracias a la punicalagina, un compuesto exclusivo de esta fruta. Proyectos como Granatum Plus buscan revitalizar el cultivo mediante prácticas sostenibles y directas con agricultores locales, destacando la calidad del producto español. La Universidad Miguel Hernández lidera estudios sobre sus beneficios, promoviendo su consumo en el país.

  • 1

Investigación sobre vesículas extracelulares avanza en diagnóstico de leishmaniasis visceral

Una investigación del Instituto de Salud Carlos III sugiere que el estudio de las vesículas extracelulares en plasma podría ayudar a identificar biomarcadores pronósticos para la leishmaniasis visceral, una enfermedad infecciosa grave. Esta enfermedad, causada por protozoos del género Leishmania, afecta especialmente a pacientes inmunosuprimidos y se transmite a través de picaduras de flebótomos. El estudio, realizado en el Centro Nacional de Microbiología, también analiza el impacto de la terapia inmunosupresora anti-TNF en la progresión de la enfermedad y la eficacia del tratamiento antiparasitario. Para más información, visita el enlace.

El ISCIII encabeza la red de laboratorios europeos para biomonitorización humana

El Instituto de Salud Carlos III (ISCIII) lidera las redes de laboratorios de biomonitorización humana en el Partenariado Europeo para la Evaluación del Riesgo de las Sustancias Químicas (PARC). Recientemente, se ha actualizado el mapa interactivo de laboratorios de biomonitorización humana y se ha lanzado un nuevo mapa que muestra los laboratorios especializados en el análisis de la calidad del aire en Europa. Estos estudios son fundamentales para evaluar la exposición a sustancias químicas y proteger la salud pública. El ISCIII también ha impulsado una estructura nacional de biomonitorización humana en España, fortaleciendo así las infraestructuras científicas y mejorando el acceso a información vital sobre la salud ambiental. Para más detalles, visita el enlace.

Suplemento natural revierte el daño cerebral por dietas altas en grasas

Un nuevo estudio liderado por CIBER y la Universitat Internacional de Catalunya revela que el beta-hidroxibutirato, un compuesto natural, puede mejorar la memoria afectada por dietas altas en grasas saturadas. Este suplemento no solo restaura la plasticidad sináptica esencial para el aprendizaje, sino que también protege las neuronas del daño causado por el ácido palmítico, el principal ácido graso en la dieta occidental. Además, su administración diaria en modelos animales mostró beneficios como la reducción del aumento de peso y la prevención de enfermedades metabólicas como la obesidad. Estos hallazgos sugieren el potencial del beta-hidroxibutirato como un suplemento dietético eficaz para combatir el deterioro cognitivo asociado a dietas poco saludables. Para más información, visita el enlace: https://biblioteca.cibeles.net/un-suplemento-natural-mejora-la-memoria-danada-por-una-dieta-rica-en-grasas/.