Un reciente estudio internacional, que cuenta con la participación del Centro Nacional de Microbiología (CNM) del Instituto de Salud Carlos III (ISCIII), ha logrado importantes avances en el diagnóstico de una infección hepática provocada por un parásito. Esta infección, conocida como opistorquiasis, está vinculada a un incremento significativo en el riesgo de desarrollar colangiocarcinoma, un tipo de cáncer que afecta las vías biliares. La investigación ha sido publicada en la prestigiosa revista Nature Communications.
El parásito responsable, Opisthorchis viverrini, tiene una gran relevancia en diversas regiones del Sudeste Asiático, especialmente en países como Tailandia, Laos y Camboya. La infección se produce principalmente a través del consumo de pescado crudo o poco cocinado. La opistorquiasis puede tener consecuencias fatales si no se diagnostica oportunamente y es considerada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como un carcinógeno biológico del grupo 1, debido a su fuerte asociación con el colangiocarcinoma.
Nuevas herramientas diagnósticas para mejorar la detección
El principal objetivo del estudio fue desarrollar pruebas diagnósticas rápidas del tipo point-of-care (PoC) para detectar tanto la infección por O. viverrini como el colangiocarcinoma asociado. Estas innovadoras herramientas permiten realizar diagnósticos directamente en el lugar donde se atiende al paciente, facilitando así una respuesta más ágil y efectiva ante esta grave enfermedad.
La investigación está liderada por un equipo internacional compuesto por investigadores de Tailandia, Estados Unidos y Australia, con la participación destacada de Javier Sotillo, del CNM-ISCIII. Este esfuerzo colaborativo busca no solo mejorar los métodos diagnósticos existentes, sino también contribuir a una mejor gestión de la salud pública en las regiones afectadas.