www.cronicamadrid.com
El auge del microbioma humano en la ciencia y la sociedad
Ampliar

El auge del microbioma humano en la ciencia y la sociedad

La Sociedad Española de Microbiota, Probióticos y Prebióticos (SEMiPyP) organiza un curso de verano en la UCM sobre el microbioma humano y su impacto en la salud. Este evento destaca el auge del interés por el microbioma, con más de 20,000 publicaciones científicas en dos décadas y un 70% de la población española consumiendo probióticos. Expertos discuten la diferencia entre microbiota y microbioma, así como los conceptos de probióticos, prebióticos y postbióticos. Se subraya la importancia de mantener una microbiota equilibrada, especialmente con el envejecimiento, aunque se aclara que los probióticos no son una cura para diversas patologías. Para más información, visita el enlace.

La Sociedad Española de Microbiota, Probióticos y Prebióticos (SEMiPyP) ha tomado nuevamente las riendas de uno de los cursos de verano de la Universidad Complutense de Madrid (UCM), que en esta ocasión se centra en el tema “El microbioma humano, su modulación e impacto en la salud”. Este curso ha comenzado con una mesa redonda que reúne a científicos y comunicadores no expertos, donde se han abordado cuestiones relevantes sobre el microbioma, incluyendo la interrogante planteada por el biólogo y comunicador Manuel Seara: ¿es realmente el microbioma una moda?

El doctor Guillermo Álvarez Calatayud, secretario del curso, ha respondido afirmativamente, señalando que efectivamente es una moda en el ámbito de la investigación. Según sus palabras, las publicaciones científicas sobre este tema han pasado de 80 a más de 20.000 en solo dos décadas. Además, ha destacado que también es un fenómeno palpable en la vida cotidiana, ya que aproximadamente el 70% de la población española admite consumir probióticos.

Nuevas definiciones y conceptos clave

Álvarez también ha diferenciado entre los términos microbiota y microbioma, cuya definición ha evolucionado con el tiempo. Para él, la microbiota se refiere a la composición y estructura de las bacterias, mientras que el microbioma abarca el entorno y funcionalidad.

Rosaura Leis, presidenta de SEMiPyP, ha aclarado otros conceptos frecuentemente confundidos. Los probióticos, según ella, son microorganismos vivos que pueden ofrecer beneficios para la salud intestinal cuando se consumen en cantidades adecuadas. En contraste, los prebióticos son sustancias fermentables utilizadas por la microbiota para mejorar nuestra salud.

Efectos y riesgos asociados al microbioma

Leis también ha introducido el concepto de postbióticos, que son producidos por los prebióticos y tienen efectos positivos en ciertas patologías. La presidenta ha enfatizado que “con organismos vivos, el riesgo cero no existe", lo cual subraya la importancia de contar con investigaciones clínicas sólidas que validen lo que constituye un probiótico.

A partir de diversos estudios científicos, se ha establecido que aunque la microbiota no causa ni es consecuencia directa de enfermedades, sí está asociada con más de trescientas condiciones diferentes. Por ello, mantener un equilibrio en la microbiota es fundamental. Este equilibrio se vuelve más complicado con el envejecimiento, como ha señalado la catedrática complutense y directora del curso, Mónica de la Fuente del Rey.

Cambio en la microbiota a lo largo del tiempo

"Con el envejecimiento, la microbiota comienza a perder microorganismos beneficiosos", advirtió De la Fuente del Rey. Esta pérdida puede tener repercusiones significativas en la salud general de las personas, incluida su salud mental. Se ha demostrado que existe una relación estrecha entre el eje microbiota-intestino-cerebro; algunos estudios sugieren incluso que el intestino puede influir en nuestro comportamiento y sociabilidad.

"La microbiota intestinal puede ser determinante a la hora de elegir pareja", añadió De la Fuente del Rey. Rosaura Leis complementó esta información mencionando investigaciones que vinculan la microbiota con condiciones como la epilepsia refractaria y alteraciones del espectro autista. Sin embargo, Guillermo Álvarez Calatayud hizo hincapié en que “los probióticos no curan el autismo ni otras patologías asociadas; hay una diferencia clara entre investigación y aplicabilidad clínica."

Tendencias actuales en consumo probiótico

Rocío Martín, vicepresidenta de Ciencia e Innovación de Danone Global, recordó que actualmente la leche fermentada sigue siendo una forma predominante para consumir probióticos intestinales. Por su parte, Rosaura Leis aconsejó evitar cambios dietéticos restrictivos impulsados por modas pasajeras y recomendó consumir lactosa dentro de los límites tolerables.

La noticia en cifras

Cifra Descripción
80 Número inicial de publicaciones científicas sobre microbioma
20,000 Número actual de publicaciones científicas sobre microbioma
70% Porcentaje de la población española que consume probióticos
300+ Número de enfermedades asociadas a la microbiota
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios