El reciente curso de verano de la UCM, titulado “Neurotecnología en Madrid: Ciencia, clínica y emprendimiento”, ha puesto de relieve los avances significativos en esta disciplina científica dentro de la comunidad autónoma y, por extensión, en toda España. Dirigido por Rafael Yuste, quien también lidera Spain Neurotech, el Centro Nacional de Neurotecnología, este curso se ha consolidado como un punto de referencia en Europa para el desarrollo de herramientas tecnológicas fundamentadas en el cerebro humano.
Durante el evento, se contó con la participación de expertos internacionales que trabajan con estas tecnologías. Entre ellos se destacó a Ana María Maiques Valls, CEO de Neuroelectronics, quien compartió su experiencia en el desarrollo y comercialización de innovaciones neurotecnológicas.
Un talento sin visibilidad
A juicio de Ana María Maiques, junto a otros ponentes como José Carmena, codirector del Center for Neural Engineering and Prosthese en la Universidad de California Berkeley – San Francisco, España cuenta con un amplio potencial creativo y técnico capaz de desarrollar tecnologías innovadoras con recursos limitados.
Maiques, quien participó por videoconferencia desde Barcelona, subrayó que lo que realmente falta en el país es “dar visibilidad a lo que hacemos en los foros correctos”. La CEO confía en que Spain Neurotech pueda convertirse en “la semilla sobre la que crezca nuestra reputación internacional en neurotecnología”.
Comparativa internacional y desafíos locales
La empresa liderada por Maiques ha abierto una sucursal en Boston, convencida de que Estados Unidos ofrece un entorno más propenso al riesgo, facilitando así la obtención de fondos para llevar a cabo sus proyectos. Sin embargo, también ha enfrentado retos significativos, como una competencia mucho más intensa que la existente en España.
En cuanto a las diferencias entre ambos países, destaca que el proceso de reclutamiento para ensayos clínicos en fase III es considerablemente más lento en Estados Unidos. Este hecho ha llevado a diversificar su trabajo con pacientes epilépticos entre hospitales de cuatro naciones, siendo España el lugar donde estos ensayos pueden ser implementados con mayor rapidez y eficacia.
Nuevas perspectivas y avances tecnológicos
Rafael Yuste respalda esta visión al mencionar ejemplos concretos: una cohorte de 50.000 personas disponible en Cantabria para diversos seguimientos y un estudio realizado por el Banco Santander sobre bacterias intestinales vinculadas a la aterosclerosis. “Un estudio que habría sido mucho más complicado realizar en Estados Unidos”, reconoce Yuste.
Ana María Maiques Valls ha destacado las capacidades de su empresa para fabricar hasta 8.000 gorros, diseñados para realizar electroencefalogramas no invasivos y detectar biomarcadores tempranos relacionados con enfermedades como el Parkinson o Alzheimer. Su mensaje es claro: “pensar a lo grande” es fundamental para lograr un impacto global sin fronteras.
A la espera de resultados prometedores
Hasta ahora, su dispositivo ha demostrado ser efectivo al reducir las crisis epilépticas hasta un 44% en pacientes refractarios a tratamientos farmacológicos. Los resultados definitivos se esperan tras completar un ensayo programado para mediados del año 2026.
Cabe destacar que hacia finales del año 2025 está prevista la inauguración del Centro de Neurociencia Cognitiva y Computacional (C3N) de la UCM. Según su director, el catedrático Fernando Maestú, este nuevo centro potenciará aún más la relevancia de la neurotecnología en la Comunidad de Madrid.
La noticia en cifras
Cifra |
Descripción |
5 |
Número de centros especializados en neurotecnología en el mundo |
50,000 |
Número de personas en la cohorte de Cantabria |
8,000 |
Capacidad de fabricación de gorros para electroencefalogramas |
44% |
Reducción de crisis epilépticas en pacientes que no responden a los fármacos |