La Comunidad de Madrid es la región española con menor tiempo de demora media para una intervención quirúrgica al finalizar junio de 2025, con una media de 49 días, según los datos oficiales publicados este viernes por el Ministerio de Sanidad.
En concreto, en la sanidad madrileña hay que aguardar 49 días, frente a los 118,6 que de media hay que esperar en el conjunto del Sistema Nacional de Salud (SNS), es decir, 69,6 días menos. Además, son 111 días menos que la media en Andalucía (160) o 99 sobre Cataluña (148), las dos regiones que encabezan la lista de mayores demoras medias.
"Madrid presenta un tiempo de espera muy por debajo de comunidades como País Vasco, con 61 días, Cataluña, con 148 días, Canarias, con 109, o Castilla-La Mancha, con 116", ha destacado la consejera de Sanidad de la Comunidad de Madrid, Fátima Matute, en declaraciones remitidas a los medios.
A cierre de junio, la Comunidad acumula 70.971 personas en lista de espera quirúrgica, lejos de comunidades como Cataluña (202.114), Andalucía (191.034) o Galicia (49.223). La tasa es de 9,96 citas pendientes por 1.000 habitantes, la más baja del SNS, donde la media llega a 17,35.
El porcentaje de pacientes con más de seis meses de espera en la región fue del 0,5%, frente al 19,6% en el conjunto del SNS. "En nuestra región el porcentaje de pacientes que esperan más de 6 meses para una operación es del 0,5%, mientras que en Cataluña ese porcentaje asciende al 30,3%, en Canarias al 17,2% y en Castilla-La Mancha al 31,5%", ha destacado la máxima responsable de la Sanidad madrileña.
Respecto a las consultas externas, la Comunidad registra una tasa de 112,14 pacientes por cada 1.000 habitantes esperando cita, frente a los 81,37 de la media nacional. Sin embargo, el tiempo medio de espera para consulta en Madrid es de solo 63 días, significativamente menor que los 96 de la media estatal. El porcentaje de madrileños que esperan más de 60 días para ser atendidos se sitúa en el 72,2%, uno de los más elevados, pero compensado por la agilidad del sistema y el menor tiempo medio de espera real.
En el caso de la lista de espera para consulta con el especialista, el tiempo de demora medio en la Comunidad de Madrid es de 63 días, con una rebaja de nueve días respecto a la anterior lista de diciembre. De esta forma, es la sexta más baja, frente a los 96 de media del conjunto del SNS, es decir 33 menos.
"Madrid también se posiciona en los primeros puestos frente a los 112 días de Cataluña o 150 de Canarias y por muy por debajo de la media nacional", ha apostillado Matute. Así, esta lista acumula 799.441 personas en la región, con una tasa de 112,14 pacientes a la espera por mil habitantes.
"Aunque seamos la región que menores tiempos tenemos en las tres listas de espera no nos conformamos y seguiremos trabajando para dar el mejor servicio a todos nuestros madrileños", ha zanjado la consejera madrileña.
DATOS NACIONALES
En cuanto a las cifras del conjunto del Sistema Nacional de Salud, la consejera madrileña ha subrayado que "el número de pacientes en lista de espera desde que gobierna Pedro Sánchez ha aumentado un 42,5%, pasando de 584.000 pacientes en el año 2018 a 832.000 en junio de 2025".
En concreto, a 30 de junio había 832.728 pacientes se pendientes de una intervención quirúrgica con un tiempo medio de espera de 118,6 días, lo que supone un 1,84% menos pacientes y 2,4 días menos respecto a 30 de junio de 2024. Además, el 19,6% de los pacientes llevaba incluido en lista de espera más de 6 meses, en este caso disminuye 0,9 puntos.
La cirugía cardíaca, con 57 días y Dermatología y Oftalmología, con 69 y 75 días, respectivamente, son las especialidades con menores tiempos medios de espera. La especialidad con mayor tiempo medio de espera sigue siendo cirugía plástica con 259 días, seguida de neurocirugía con 173 días y angiología y cirugía vascular con una espera media de 160 días. Los 11 procesos que se monitorizan específicamente en este sistema de información presentan un tiempo medio de espera de 91 días; cinco días menos que el pasado año.
Fuentes consultadas de Sanidad recuerdan a Europa Press que, junto a las CCAA, se está desarrollando un nuevo sistema de información sobre las listas de espera del Sistema Nacional de Salud, que sustituirá al modelo vigente desde 2003. "Este esfuerzo conjunto persigue unificar criterios, garantizar la trazabilidad de los pacientes desde el diagnóstico hasta la intervención y disponer de datos homogéneos, comparables y más representativos de la realidad asistencial en todo el territorio", afirman.
Por otro lado, 81,4 de cada 1.000 personas estaban registradas en una lista de espera para una primera consulta en Atención Especializada hospitalaria; un dato inferior en 2,4 puntos a la de junio de 2024. El tiempo medio de espera en este caso es de 96 días, 2 días más que en el corte de junio de 2024. La proporción de pacientes que tenían una fecha de cita asignada para más de 60 días es del 61,8%. Este indicador, que en junio de 2024 se situaba en el 54,6%, ha sido sometido a un ajuste en su cálculo, "por lo que no es posible su comparabilidad en este corte", advierten.