Los juzgados y tribunales madrileños ingresaron en 2024 más de 1,2 millones de asuntos, lo que supone un aumento de un 22% respecto al año anterior y una avalancha ante una falta de jueces que hace imposible reducir los datos de pendencia que cada año crecen.
En un solemne acto, el presidente del Tribunal Superior de Justicia de Madrid (TSJM), Celso Rodríguez Padrón, ha presentado durante la apertura del año judicial en Madrid la Memoria Anual de esta sede judicial correspondiente al año 2024.
El documento recoge en primer lugar que continúa sin solucionarse "el gran mal que aqueja a la Administración de Justicia", ya que se precisan más jueces de carrera con "verdadera capacitación".
La memoria hace referencia a la implantación de la nueva 'Ley de Eficiencia Procesal' y subraya que "la crónica falta de medios materiales pone en duda la eficacia de la reforma legislativa para acortar los tiempos de respuesta al ciudadano".
En concreto, en el ámbito madrileño se demanda el incremento de la planta de los Jueces de Adscripción Territorial, que puedan ser asignados a los órganos donde la realidad ponga de manifiesto una mayor necesidad de refuerzo.
NUEVA ESTRUCTURA JUDICIAL SIN MEDIOS
En cuanto a la nueva ley, la normativa viene a sustituir el tradicional esquema estructural de implantación de los órganos judiciales unipersonales, por la nueva figura de los Tribunales de Instancia.
Se redefine el "mapa" organizativo vigente, de modo que en cada actual partido judicial, habrá un Tribunal de Instancia que, a efectos organizativos, se dividirá en Secciones. Y se amplían las competencias de los actuales Juzgados de Violencia sobre la mujer (que pasan a ser Secciones).
Al respecto, la memoria recoge una crítica al hecho de que la apuesta del legislador incida en "una reestructuración de la dotación de recursos humanos sin contemplar su adecuada ampliación".
La Ley parece situar "el foco de la lentitud en el área de la tramitación procesal, y trata de salir al paso de este diagnóstico confiando el objetivo de la celeridad a una reorganización de los efectivos de las oficinas judiciales junto con una clara apuesta por los beneficios del uso generalizado de las nuevas tecnologías".
"Sin una adecuada dotación de medios, difícilmente lograremos reducir los tiempos de respuesta ante una demanda creciente de tutela judicial", señala la memoria, que recoge que lo que probablemente hubiese sido un planteamiento más acertado "hubiera sido la aplicación del método de experiencias piloto".
Se considera que con ello se hubiera corregido a tiempo, "evitando perjuicios iniciales, las disfunciones de naturaleza previsiblemente común; y también --como sucede en ese tipo de experiencias-- aprendiendo a encauzar las nuevas claves de la norma con el fin de optimizar los resultados que parece que persigue".
ATASCO JUDICIAL
Los datos del documento recopilatorio muestran que se ha producido el mayor incremento de asuntos ingresados en los últimos cinco años: nada menos que un 22,1% con respecto a 2023.
A nivel de comunidades autónomas sólo la de Andalucía, con unos ingresos anuales de 1.434.551 asuntos y la de Cataluña, con una entrada de 1.271.107 asuntos, superan a la de Madrid. La pendencia de asuntos se incrementó en un 23,3% en la Comunidad de Madrid.
En el ámbito civil, la litigiosidad aumenta un 36 % en 2024 por comparativa con 2023. Esta jurisdicción se ve seguida por la correspondiente al orden social, donde el incremento es de un 13,5 %, también con respecto al año anterior.
En tercer lugar se sitúa la jurisdicción penal, donde el ascenso es de un 10,3 %, y la nota negativa la pone la jurisdicción contencioso-administrativa, en cuyos juzgados y tribunales han ingresado un 4,8 % menos de asuntos que en la anualidad previa.
En concreto, durante el año 2024 se registraron en los órganos judiciales del ámbito del TSJM un total de 1.250.358 asuntos, lo que significa, un 22,1% más que el año anterior, y los que se resolvieron fueron 1.123.270, con un aumento del 15,7%. Quedando pendientes al finalizar el año 747.414 asuntos, cifra superior en un 23,3% a los 606.366 existentes a inicios de año.
En la jurisdicción civil el número de asuntos ingresados alcanzó los 656.237 con un incremento del 36,1% respecto del año 2023, y se resolvieron 539.573 asuntos, un 20,4% más que en el año 2023, quedando en trámite al acabar el año 521.546 asuntos, un 29,7% más que al finalizar la anualidad anterior en que fueron 402.211.
En la jurisdicción penal se ha producido el ingreso de 478.473 asuntos, con un aumento del 10,3%, habiéndose resuelto 481.427, cifra superior a los 428.450 del pasado año, quedando en trámite 123.084, lo que significa un 8,4% más que en 2023, año que terminó con 113.572 asuntos.
En la jurisdicción contencioso administrativa se registraron 35.301asuntos, con una disminución del -4,8% respecto a 2023. Se resolvieron 35.484 asuntos, un 0,1% más que en 2023, y quedaron en trámite 40.851asuntos, un 1,6% más que el año anterior en que fueron 40.210.
Por último, en la jurisdicción social se ingresaron 80.347 nuevos asuntos, con un aumento del 13,5%. Se resolvieron 66.786 asuntos, un 13,0% más que en 2023 y quedaron en trámite 61.933 asuntos, con un incremento del 22,9% respecto del año anterior que terminó con 50.373 asuntos.