Yolanda Díaz, vicepresidenta del Gobierno y ministra de Trabajo, ha presentado la reforma laboral que regula el trabajo de artistas, técnicos y auxiliares en el ámbito cultural. Esta iniciativa actualiza una legislación obsoleta de 1985 y se ha desarrollado en diálogo con el sector artístico, incorporando sus aportaciones. Entre las novedades destaca la regulación del trabajo de menores en actividades artísticas y la protección de derechos de propiedad intelectual frente a la inteligencia artificial generativa. La propuesta busca mejorar las condiciones laborales en el sector cultural, promoviendo un entorno más justo y equitativo para los profesionales del arte. Para más información, visita el enlace.
Yolanda Díaz presenta la reforma laboral para artistas
La vicepresidenta segunda del Gobierno y ministra de Trabajo y Economía Social, Yolanda Díaz, junto al ministro de Cultura, Ernest Urtasun, han dado a conocer una propuesta que busca regular las relaciones laborales de artistas, técnicos y auxiliares en los ámbitos de las artes escénicas, audiovisuales y musicales. Esta iniciativa se enmarca dentro de un esfuerzo por actualizar una legislación que data de 1985.
Díaz subrayó que “la cultura no cae del cielo, no se improvisa, no se regala, no se clona: es el fruto de miles de personas que realizan un trabajo fundamental y que deben tener derechos”. La propuesta también tiene como objetivo continuar con los avances logrados en la anterior legislatura, donde se incluyó a los técnicos en el colectivo artístico y se modernizó la relación laboral en este sector.
Entre las innovaciones más destacadas se encuentra la regulación del trabajo de menores en actividades artísticas. Por primera vez, se establecen reglas claras para su participación, garantizando sus derechos y evitando abusos. Solo se permitirá el trabajo por cuenta ajena, donde la empresa será responsable de proteger los derechos del menor.
Asimismo, la reforma aborda la inteligencia artificial generativa, estableciendo que su uso debe ser formalizado por escrito. Se reconoce que esta tecnología no puede replicar ni utilizarse sin el consentimiento expreso del artista, garantizando así sus derechos de propiedad intelectual.
El texto también incluye protocolos obligatorios para prevenir el acoso y establece la figura de coordinación de intimidad en escenas sensibles. Esto asegura que las empresas proporcionen información adecuada sobre los procedimientos a seguir cuando se firme un contrato.
La norma contempla compromisos para evaluar y revisar su implementación. Se propone crear comisiones que trabajen en programas de transición profesional y en adaptar el régimen de representatividad a las características del sector cultural. Además, habrá una evaluación específica sobre la regulación de la inteligencia artificial generativa dentro de dos años.
Esta reforma representa un paso significativo hacia el reconocimiento y protección de los derechos laborales en el ámbito cultural, buscando erradicar la precariedad asociada a este sector tan vital para la sociedad.
Es una propuesta que regula la relación laboral de artistas, técnicos y auxiliares en el ámbito de las artes escénicas, audiovisuales y musicales, actualizando una legislación obsoleta de 1985.
La reforma se ha desarrollado en diálogo con el sector artístico, incorporando sus aportaciones y necesidades específicas.
Entre las novedades se encuentran la regulación del trabajo de menores en actividades artísticas, derechos de propiedad intelectual frente a la inteligencia artificial, y protocolos de igualdad en el trabajo.
Se establece que la inteligencia artificial generativa no puede utilizarse sin un acuerdo expreso por escrito del artista, garantizando su derecho a percibir compensación económica por su uso.
Se compromete a evaluar y revisar la normativa en el futuro, incluyendo estudios sobre la transición profesional en el sector cultural y la regulación sobre inteligencia artificial generativa.