El 40% de los españoles enfrenta dificultades para utilizar aseos públicos debido a condiciones físicas invisibles, según el Estudio Tork Insight 2025 de Essity. Este informe revela que tanto personas con discapacidades como aquellas que experimentan ansiedad o incomodidad en estos espacios son comunes. Además, el 95% de las condiciones que limitan el uso de baños no son evidentes. La falta de higiene y la mala experiencia en estos lugares generan descontento y pueden llevar a evitar su uso. Es crucial mejorar la accesibilidad y la limpieza de los aseos públicos, ya que un baño inclusivo es un derecho básico que impacta directamente en la calidad de vida emocional de las personas.
Un reciente estudio de Essity, titulado Tork Insight 2025, revela que el 40% de los españoles convive con alguna condición física que dificulta el uso de aseos públicos. A lo largo de la vida, las capacidades de las personas pueden verse alteradas por enfermedades, accidentes o situaciones emocionales, creando barreras invisibles que afectan su día a día. Esta problemática se vuelve especialmente crítica en espacios públicos, donde el acceso a un baño puede convertirse en un desafío.
Además, otro 40% de la población experimenta ansiedad o incomodidad en estos entornos. El estudio destaca que el 95% de las condiciones que limitan el uso del baño no son visibles, lo que complica aún más la situación para quienes las padecen.
Una mala experiencia en el aseo puede generar sentimientos de disgusto (31%), incomodidad (31%) y decepción (23%). Según Essity, estas emociones están ligadas a aspectos fundamentales como la inclusión y la accesibilidad. Las personas con discapacidad física o cognitiva tienden a cambiar de local o acortar sus visitas si las instalaciones no cumplen con sus necesidades.
El informe también subraya que el 61% de los encuestados considera esencial contar con suficiente espacio para sillas de ruedas. Además, el 94%% indica que suelen acompañar a niños pequeños al baño, lo que pone de manifiesto la necesidad urgente de diseñar espacios más funcionales y accesibles.
No solo los usuarios enfrentan dificultades; también el personal encargado de la limpieza enfrenta retos significativos. El informe señala que muchos trabajadores carecen de las herramientas necesarias para realizar su labor adecuadamente. Las dolencias físicas y el estrés mental son comunes en estos puestos, afectando tanto su bienestar como la calidad del servicio ofrecido.
A nivel higiénico, solo uno de cada cinco baños públicos en España cumple consistentemente con las expectativas de limpieza. Como resultado, el 50%% de los encuestados ha evitado usar un baño público debido a experiencias negativas previas. Uno de cada cuatro ha dejado de visitar ciertos lugares por el mal estado de sus instalaciones.
La preocupación por la higiene en espacios públicos es notable: el 95%% de los españoles expresa inquietudes al respecto. Recientemente, el 74,7%% ha utilizado baños en cafeterías, mientras que el 72,3%% lo ha hecho en supermercados. Un 65%% evita tocar superficies y más del 55%% prefiere dispositivos sin contacto.
Rainer Rossmaier, Vicepresidente Higiene Profesional Essity, enfatiza que “la accesibilidad y el confort no solo dependen de rampas o señalética”. La experiencia en un aseo público puede verse limitada por múltiples factores relacionados con la edad y condiciones físicas temporales o permanentes. Rossmaier concluye que “los baños públicos no son solo un servicio funcional; son un reflejo de nuestros valores como sociedad”.
Un baño público inclusivo es un derecho básico para millones. Invertir en su mejora no solo responde a una necesidad higiénica; también representa una oportunidad para construir espacios más inclusivos y sostenibles. Desde Essity se llama a una reflexión colectiva entre administraciones, empresas y ciudadanos sobre cómo gestionar y valorar adecuadamente estos espacios en España.
*1 Baño accesible para el público en general, presente en espacios tanto públicos como privados.
Maite San Saturnino, psicóloga experta en bienestar emocional, resalta que “los aseos públicos son espacios íntimos en entornos compartidos”, lo cual puede generar ansiedad e incomodidad. Una mala experiencia puede activar mecanismos de estrés y aversión. San Saturnino subraya la importancia de entender que este asunto va más allá de la higiene; se trata también de salud mental y dignidad.
Sobre Tork Insight Survey 2025: Este estudio se realizó online entrevistando a 11.500 personas en varios países incluyendo España, Reino Unido y EE.UU., durante febrero del 2025.
Cifra | Descripción |
---|---|
40% | Porcentaje de españoles que conviven con alguna condición física que dificulta el uso de baños públicos. |
40% | Porcentaje de españoles que sufren ansiedad o incomodidad en espacios compartidos como aseos públicos. |
95% | Porcentaje de condiciones que dificultan el uso del baño que no son visibles. |
50% | Porcentaje de encuestados que han evitado usar un baño público por experiencias negativas anteriores. |
26% | Porcentaje de personas que han acortado su estancia en un lugar debido al estado del baño. |