NACIONAL

Los madrileños dedicaron el 25% de su sueldo bruto a pagar el alquiler de una habitación

Jueves 12 de junio de 2025
En 2024, el precio de una habitación en alquiler en Madrid cerró con un incremento anual del 8,2% hasta situar el precio en diciembre en 586 euros mensuales

Los madrileños dedicaron el 25% de su sueldo bruto al pago del alquiler de una habitación en 2024, un punto porcentual más de lo que destinaban de media un año antes, el 24%.

Así se apunta en el estudio "Relación de salarios y viviendas compartidas en 2024" basado en los datos de los sueldos medios de las ofertas de empleo de la plataforma InfoJobs y en los precios medios de las habitaciones en pisos compartidos del Índice Inmobiliario Fotocasa.

En 2024, el precio de una habitación en alquiler en Madrid cerró con un incremento anual del 8,2% hasta situar el precio en diciembre en 586 euros mensuales, mientras que el salario bruto medio de las ofertas de empleo en Madrid registrado por InfoJobs en 2024 era de 28.075 euros (2.340 euros brutos mensuales si se divide en 12 pagas).

"El porcentaje del salario destinado a compartir vivienda ha aumentado 8 puntos en los últimos cinco años, y todo indica que seguirá creciendo si los precios continúan al alza y los salarios no evolucionan al mismo ritmo", ha apuntado la directora de Estudios y portavoz de Fotocasa, María Matos.

En el último año, en 13 de las 17 comunidades autónomas analizadas se ha incrementado el dinero destinado a pagar el alquiler de una habitación, mientras que, en dos de ellas, el porcentaje ha disminuido (Navarra y Aragón).

En Cataluña, una de las comunidades que destina el mayor porcentaje de su sueldo al pago de una habitación en alquiler, se ha pasado de destinar el 27% del sueldo bruto en 2023, al 28% en 2024, según el estudio.

Viendo los datos en conjunto, el orden de las comunidades autónomas que dedican más dinero de sus sueldos a pagar el alquiler de una habitación es: Cataluña (28%), Baleares (25%), Madrid (25%), País Vasco (24%), Canarias (22%), Comunitat Valenciana (20%), Navarra (20%), Andalucía (17%), Aragón (16%), Cantabria (16%), Galicia (16%), La Rioja (15%), Castilla y León (14%), Asturias (14%), Región de Murcia (14%), Castilla-La Mancha (13%) y Extremadura (12%).


Noticias relacionadas