Marwa Mahdouani investiga el cáncer colorrectal hereditario en el CNIO
Ampliar

Marwa Mahdouani investiga el cáncer colorrectal hereditario en el CNIO

sábado 30 de agosto de 2025, 21:00h

Marwa Mahdouani, una científica tunecina, realiza una estancia posdoctoral de seis meses en la Unidad de Cáncer Familiar del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO) en España. Su investigación se centra en el cáncer colorrectal hereditario, un tema que le apasiona debido a casos familiares en su historia. En el CNIO, lleva a cabo experimentos de edición genética y estudios funcionales que son difíciles de realizar en Túnez por limitaciones de infraestructura. Mahdouani busca identificar variantes genéticas que predisponen al cáncer y destaca la importancia de estos hallazgos para la prevención y detección temprana. Al finalizar su estancia, planea regresar a Túnez para enseñar y seguir investigando.

Marwa Mahdouani, una científica tunecina, se encuentra en una estancia posdoctoral de seis meses en la Unidad de Cáncer Familiar del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO). Durante este tiempo, llevará a cabo experimentos de edición genética y otros estudios funcionales que, según ella, son difíciles de realizar en Túnez debido a las limitaciones de infraestructura y presupuesto.

El interés de Mahdouani por el cáncer colorrectal hereditario surge de su experiencia personal, ya que ha habido varios casos en su familia. Desde pequeña, soñaba con ser cirujana, pero decidió dedicarse a la investigación para entender mejor esta enfermedad. Actualmente, su trabajo postdoctoral se desarrolla en el Hospital Universitario Farhat Hached (Susa, Túnez), donde busca nuevas variantes genéticas asociadas a síndromes hereditarios que predisponen al cáncer colorrectal.

Un Proyecto Internacional para Combatir el Cáncer

Su estancia en el CNIO forma parte del programa “Ellas Investigan”, impulsado por la Fundación Mujeres por África. Este programa tiene como objetivo fomentar la investigación de científicas africanas en áreas críticas como la biomedicina y el cambio climático.

El proyecto que Mahdouani está desarrollando complementa su labor en Túnez, donde investiga variantes genéticas de significado incierto (VUS) relacionadas con el cáncer. Estas variantes son cruciales porque pueden tener implicaciones directas para los pacientes y sus familias, permitiendo establecer protocolos de prevención y seguimiento adecuados.

Desarrollo Tecnológico y Formación Continua

Para determinar si una variante puede causar cáncer, es necesario realizar estudios funcionales mediante técnicas avanzadas como la edición genética. Mahdouani destaca que llevar a cabo estos estudios en Túnez es complicado debido a la falta de recursos tecnológicos y financieros. Por ello, busca oportunidades en el extranjero para continuar su formación.

En el CNIO, trabaja en la clasificación de variantes encontradas en ADN analizado en este centro. A través de esta experiencia, está ampliando sus conocimientos sobre análisis de datos obtenidos mediante Secuenciación de Nueva Generación, así como sobre criterios específicos de clasificación. Además, colabora con la Unidad de Citogenética Molecular, dirigida por Sandra Rodríguez, para perfeccionar su manejo de la técnica CRISPR-Cas9.

Aspiraciones Futuras: Enseñar y Compartir Conocimientos

A finales del año, Mahdouani planea regresar a Túnez con el deseo de convertirse en profesora universitaria. Su pasión por transmitir conocimientos es evidente: “me encanta ayudar a otros a comprender cosas nuevas”, afirma. Para lograrlo, considera esencial publicar artículos científicos como primera autora, preferiblemente en revistas extranjeras.

A pesar de los desafíos que enfrenta como mujer en ciencia, Mahdouani se siente respaldada por su entorno familiar y social. En su círculo cercano hay varias mujeres científicas, lo que le proporciona un sentido de comunidad y apoyo incondicional.

Acerca del CNIO

El Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO) es un referente público dedicado a la investigación del cáncer en España y Europa. Con un equipo multidisciplinario compuesto por alrededor de quinientos investigadores y personal técnico, su misión es mejorar las estrategias para prevenir, diagnosticar y tratar esta enfermedad devastadora.

Volver a las noticias

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios