"Glossopoeia", un espectáculo de danza en el que los bailarines, mediante un sensor en su muñeca, modifican con el gesto bailado la música electrónica en tiempo real es la principal novedad del ciclo de ópera contemporánea "Operadhoy".
"Es un innovador sistema que permite atrapar los gestos del baile y en función de la intensidad y de la energía de los movimientos, es capaz de modificar la música electrónica en directo", ha explicado hoy Xavier Güell, director de "Operadhoy".
"Im wunderschönen Monat Mai", "Neither" y "En la medida de las cosas" junto con "Glossopoeia" son las cuatro nuevas propuestas escénicas que ha presentado "Operadhoy" en su octava edición. "Innovadoras", "radicales" "exquisitas" y "excitantes", así las ha calificado Güell.
"Operadhoy" 2010 se inaugura el próximo 29 de abril en los Teatros del Canal con "Glossopoeia", de Alberto Posadas, un espectáculo de danza contemporánea con música de Posadas y coreografía de Richard Siegal, en el que intervienen solistas del Ensemble, tres bailarines y electrónica en vivo.
Los días 8 y 9 de mayo también en los Teatros del Canal se podrá ver "Im Wunderschönen Monat Mai" (En el maravilloso mes de mayo), una de las "mejores" producciones de Europa que refleja la posibilidad de transformar una obra clásica en un espectáculo contemporáneo, gracias a la "sensibilidad visionaria" del compositor holandés Reinbert de Leeuw.
Esta ópera, que toma como título el de un poema de Heinrich Heine, está interpretada por la actriz y cantante Barbara Sukowa.
En colaboración con la Orquesta de la Radio Televisión Española, que será dirigida por Kwamé Ryan, el director de escena alemán Peter Mussbach pondrá en pie el tercer montaje, "Neither", que tendrá lugar los días 10 y 12 de junio en el Teatro de la Zarzuela.
"Neither", ópera del siglo XX, expresa un "estado de conciencia, una meditación sobre uno mismo con una gran tensión musical que se intensifica progresivamente", dice.
El cuarto espectáculo de la nueva temporada, "En la medida de las cosas", consiste en tres vídeo-óperas de corta duración, realizadas por músicos de España, Italia y Alemania.
"Es un tríptico que aborda las relaciones entre sociedad y arte, trabajo y ocio, vida cotidiana y creación artística", desvela Güell.
El 4 de noviembre, en los Teatros del Canal, se podrá ver la primera parte, "En la medida de las cosas", que cuenta con la música del César Camareno y la puesta en escena de Raúl Arbeloa, está escrita a partir de dos poemas de la argentina María Negrori y compuesta para soprano y pequeño conjunto de piano, clarinete, viola y violonchelo.
A continuación, "II Gridario", del italiano Matteo Franceschinnni, con dirección de Christian Gangneron, lleva conjunto vocal, soprano solista, recitador y vídeo.
La pieza "Freizeitspektakel", del alemán Hannes Seidl y el vídeo-artista y director Daniel Kötter, que cuenta con seis voces y seis canales de vídeo, cierra el 6 de noviembre "Operdhoy" 2010.
"Contamos con tres o cuatros músicos españoles entre los veinte más importantes del mundo. Me siento muy orgulloso", expresa Güell, director de "Operadhoy".