NOTICIAS

Industria y construcción, sectores más perjudicados por destrucción de empleo

10/09/2009.- Para UGT "sería necesario la activación de medidas dirigidas a evitar la pérdida de empleo en el sector industrial, ya que es decisivo en el cambio del modelo productivo".

Jueves 02 de octubre de 2014
Los sectores de la industria y la construcción son los más perjudicados en la destrucción de empleo, según un informe sobre la evolución del desempleo entre agosto de 2008 y el mismo mes de 2009, presentado por UGT.

Para UGT, en este período se constata "el efecto positivo en el empleo que han tenido las medidas dirigidas a la reactivación del sector de la construcción".

Aún así, la central sindical considera que "sería necesario también la activación de medidas dirigidas a evitar la pérdida de empleo en el sector industrial, ya que es decisivo en el cambio del modelo productivo".

UGT resalta que "en el caso de la construcción a partir del mes de mayo se ha producido un descenso del número de parados constatándose el efecto positivo de las medidas adoptadas por el gobierno central para reactivar este sector (Fondo especial del estado para la dinamización de la economía y el empleo, Plan E".

Según UGT, la diferencia entre el incremento de la pérdida de empleo en hombres (un 64%) y en mujeres (un 41,7%) "está relacionada con una mayor destrucción de empleo en sectores masculinizados como construcción e industria".

En función de la nacionalidad, "el mayor aumento de desempleo se ha producido entre los trabajadores extranjeros, ya que son lo que estaban empleados mayoritariamente en el sector de la construcción".

Este sector "es el que se ha visto más afectado por la crisis" y más aún en Madrid "por la fuerte especulación que se ha vivido en innumerables ayuntamientos".

Para UGT, "si a esto se une el altísimo porcentaje de temporalidad y precariedad de este sector, el resultado ha sido que los trabajadores extranjeros han sido un de los grupos más afectados".

El sindicato destaca que "el aumento de desempleados produce un aumento en el número de beneficiarios de algún tipo de prestación o subsidio, sin embargo en el último mes se ha producido, proporcionalmente, un mayor incremento del número de desempleados que cobran algún tipo de prestación".

Sin embargo, se ha producido un incremento paulatino del número de receptores del subsidio, mientras que en julio de 2008 del total de beneficiarios de prestaciones, eran un 18,5% lo que recibían el subsidio y un 80,2% los que recibían la prestación contributiva, en julio de 2009, estos porcentajes han variado ascendiendo a un 21,7% los perceptores del subsidio y bajando a un 76,9% los de la prestación contributiva.

Una de las razones, a juicio del sindicato, "puede ser que las personas que se quedaron sin trabajo en los estadios iniciales de la crisis han agotado la prestación pasando a cobrar el subsidio, siempre y cuando cumplan los requisitos".

"De ahí la importancia de la medida de aumentar la cobertura de los parados con el cobre de 420 euros durante un período de seis meses para desempleados que hayan agotado su prestación y de agilizar su puesta en marcha para aquellos que se han quedado en el paro con anterioridad al 1 de agosto", deduce el sindicato.

Noticias relacionadas