Los radares de la policía municipal de Madrid formularon 173.712 denuncias por exceso de velocidad durante los primeros seis meses de 2025, un 36,3% menos que en el mismo periodo del año anterior, aunque el importe total ascendió al mismo tiempo a casi 20 millones de euros (19.995.600 euros), una media de 4.565 euros por hora.
Así lo recoge Automovilistas Europeos Asociados (AEA) en un informe basado en datos municipales, en el que atribuye esta caída a los apagones y paradas técnicas de varios radares de la M-30 por las obras de remodelación, así como a la inactividad del radar de tramo de la A-5, que en 2024 había formulado 31.134 denuncias (2,39 millones de euros) pero que en 2025 ha estado completamente apagado.
La M-30 continúa concentrando la mayor parte de los expedientes sancionadores, con 95.127 denuncias (54% del total), lo que supone una caída del 53,8% respecto al primer semestre de 2024, cuando se alcanzaron 146.330 sanciones en esta vía. En el primer semestre de 2025, la recaudación asociada fue de 9,83 millones, con un importe medio de 103,3 euros por multa.
Los túneles de la vía de circunvalación registraron 85.979 sanciones, casi la mitad que en 2024 (158.508), en parte debido al apagado del radar de tramo de la A-5, que en 2024 contribuía de forma significativa a los totales de la M-30.
Igualmente, esta vía ha anotado el exceso de velocidad más elevado registrado en la capital, un conductor que circuló a 160 km/h por el kilómetro 27 de esta vía, donde la velocidad máxima es de 90 km/h.
RADARES "MÁS MULTONES" DE MADRID
En el ranking de radares "más multones" de Madrid, la AEA ha señalado que el más activo vuelve a ser el ubicado en el kilómetro 4,150 de la M-30, en el túnel de la avenida de Portugal, con 21.610 denuncias (2,28 millones de euros recaudados), seguido del dispositivo del km 19,8, con 19.238 denuncias (1,94 millones de euros) y del túnel del km 10,3 (18.966 denuncias y 1,95 millones de euros).
A estos les siguen el radar del tramo de Sinesio Delgado (17.273 denuncias y 1,83 millones); el del km 16,53 de la M-30 (9.145 denuncias y 941.800 euros), y el del km 27 de la misma vía (8.112 denuncias y 850.700 euros); Avda. Puerta de Hierro (6.478 denuncias y 764.800 euros); Pº Santa María de la Cabeza (5.907 infracciones y 1,03 millones); y Paseo de la Castellana, 300 (5.135 denuncias y 677.500 euros).
AEA destaca, además, el incremento registrado en el radar del subterráneo de Costa Rica, que ha pasado de 1.750 a 4.200 denuncias respecto al año anterior (556.200 euros).
Los diez radares más "multones" de enero a junio suman 116.064 sanciones, con una recaudación conjunta de 12.850.300 euros, casi dos tercios del total del semestre.
EL LÍMITE DE 70 KM/H, EL MENOS RESPETADO
El informe apunta por otro lado a que el límite de 70 km/h acumula más denuncias que cualquier otro umbral de velocidad en la ciudad. Este límite aplicado en los túneles de la M-30 es el que genera un mayor volumen de denuncias, el 49,4% del total, pese a que la velocidad media en esta vía ha descendido de 74 a 73 km/h. En total, se han interpuesto 85.979 denuncias por superar este límite y se han recaudado 8.979.800 euros.
El documento también revela que el 86,4% de las infracciones corresponden a excesos mínimos de velocidad sancionados con 100 euros. Asimismo, recoge un descenso del 445% en las sanciones por superar el límite de 30 km/h en vías no señalizadas, como la avenida de la Victoria, la calle Castillo de Candanchú o la avenida de Entrevías, "que fueron denunciadas por AEA y anuladas por numerosas resoluciones judiciales".
Por último, la asociación ha señalado en su informe que, cuando la M-30 recupere la normalidad y los radares apagados vuelvan a estar operativos, podría producirse un repunte significativo de las denuncias en la segunda mitad del año.