CAPITAL

Fundación Telefónica participa por primera vez en Madrid Otra Mirada: 230 actividades gratuitas y 200 edificios

Fundación telefónica ocupan las cuatro primeras plantas del icónico edificio de la Gran Vía
Viernes 17 de octubre de 2025
El objetivo de MOM es que el público aprecie lo que existe en Madrid y que se una a la tarea de conservarlo

La Fundación Telefónica forma parte este año por primera vez del programa Madrid Otra Mirada (MOM), que contará en su tercera edición con 194 entidades participantes, 230 actividades gratuitas y 200 edificios.

Así lo ha explicado la delegada de Cultura del Ayuntamiento de Madrid, Marta Rivera de la Cruz, acompañada del director de Innovación cultural y Pensamiento crítico de Fundación Telefónica, Pablo Gonzalo, durante su visita este viernes a las instalaciones del grupo, que ocupan las cuatro primeras plantas del icónico edificio de la Gran Vía.

"De todas las instituciones que participan, hay 21 que se incorporan por primera vez. Es el caso, por ejemplo, de la Casa de la Villa, recientemente restaurada por el Ayuntamiento o la Fundación Telefónica", ha expresado la delegada.

UNO DE LOS PRIMEROS RASCACIELOS DE EUROPA

El edifico fue impulsado por el modelo norteamericano de rascacielos telefónicos, y su ejecución recayó en Ignacio de Cárdenas Pastor. Este joven viajó a Nueva York para recibir instrucciones del arquitecto jefe de la compañía International Telephone & Telegraph (ITT), Louis S. Weeks, lo que marcó el diseño del inmueble, que combina elementos del estilo neoplateresco español con la funcionalidad y verticalidad de los rascacielos estadounidenses, ha detallado el Ayuntamiento de Madrid en un comunicado.

Asimismo, se concibió no solo como una central telefónica, sino también como símbolo de "modernidad y representación institucional", con una fachada barroca inspirada en Pedro de Ribera y una estructura técnica avanzada para la época.

"En los trabajos de restauración se han descubierto unas pinturas y unos acabados en el artesonado que de verdad que son verdaderas joyas y eso no se ve desde la calle. Así que los edificios, cuando se tiene la suerte que estén abiertos, hay que entrar y hay que verlos y disfrutarlos", ha subrayado Rivera de la Cruz sobre las obras realizadas en el Espacio de la Fundación Telefónica.

A reglón seguido, ha reivindicado este espacio como uno de los más "bonitos" de la capital, además de ser uno de los primeros rascacielos de Europa. Su construcción finalizó en 1929, lo que supuso un "canto a la modernidad".

"Este edificio y lo que había dentro marcó un antes y un después en la vida de Madrid. Los madrileños conocen su silueta, que domina la Gran Vía, pero ahora tienen la oportunidad de admirarlo por dentro gracias a un trabajo excelente que se ha hecho con absoluta responsabilidad, con absoluto respeto por el patrimonio y con absoluta generosidad", ha añadido la delegada de Cultura.

ACTIVIDADES SIN RESERVA PREVIA EN MOM

El objetivo de Madrid Otra Mirada es que el público aprecie lo que existe en Madrid y que se una a la tarea de conservarlo. La delegada ha señalado que en cada edición hay 20.000 visitantes, aproximadamente, se suman a esta labor.

Asimismo, ha expresado su deseo de que se incorporen más instituciones y edificios para las próximas exposiciones y ha recordado que hay algunos espacios que pueden verse sin tener que hacer una reserva previa.

Dentro del programa también se incluyen visitas gratuitas que no requieren inscripción previa, de modo que cualquier persona interesada puede acudir directamente al lugar en el horario previsto. Entre los espacios que pueden visitarse figuran el Cementerio Británico, la Fundación María Cristina Masaveu Peterson, la Iglesia Evangélica Alemana o la Real Sociedad Económica Matritense de Amigos del País, entre otros.

PREMIOS A LA PUERTA DE ALCALÁ Y AL FRONTÓN BETI JAI

Por otro lado, la delegada ha recordado que este lunes el Ayuntamiento de Madrid recibía en Bruselas el premio Europa Nostra por la restauración de la Puerta del Alcalá, al que se sumó también el Premio del Público 2025, que recogió el alcalde de Madrid, José Luis Martínez-Almeida, en nombre de "todos los madrileños".

No ha sido el único galardón esta semana, ya que la reubicación y la puesta en marcha del frontón Beti Jai recibió el Premio Nacional de Restauración y Conservación de Vidas Culturales 2025.

"Realmente los premios son una alegría, son un motivo para que los equipos puedan celebrar su trabajo del día a día y creer que esta lucha por conservar el inmenso y variado patrimonio es una lucha que no tiene fin porque afortunadamente hay mucho que cuidar pero en la que merece la pena implicarse", ha concluido Rivera de la Cruz.


Noticias relacionadas