La Universidad Rey Juan Carlos (URJC) ha lanzado una microcredencial innovadora en Inteligencia Artificial e Investigación Científica, destinada a ayudar a los investigadores a integrar la IA en sus flujos de trabajo. Este programa formativo se enfoca en la IA Generativa y el tratamiento de datos, ofreciendo formación específica en un corto período de 2-3 meses. La inscripción está abierta hasta octubre, y se espera que esta iniciativa mejore la labor investigadora, optimizando resultados y publicaciones en revistas de mayor impacto. Para más información, visita el enlace.
La Universidad Rey Juan Carlos (URJC) ha lanzado un programa formativo innovador con el objetivo de facilitar la incorporación de la Inteligencia Artificial en los procesos de investigación. Este esfuerzo busca equipar al personal investigador con las herramientas necesarias para adaptarse a los nuevos desafíos que plantea la era digital.
Consciente de la creciente presencia de la Inteligencia Artificial en diversos ámbitos, la URJC ha creado una microcredencial universitaria en Inteligencia Artificial e Investigación Científica. Este programa está diseñado para investigadores de todas las disciplinas, así como para el personal docente e investigador (PDI) de diferentes universidades.
Antonio López-Galisteo, director académico del programa, ha destacado que esta formación permitirá a los participantes adquirir conocimientos sobre cómo integrar la IA en sus flujos de trabajo, centrándose especialmente en aspectos como la IA Generativa, tanto en textos como en imágenes, así como en el tratamiento de datos.
La inscripción para esta microcredencial está abierta hasta octubre, y quienes se inscriban podrán beneficiarse de un formato educativo que ofrece “competencias muy definidas en un corto período”, según López-Galisteo. El programa tiene una duración de entre 2 y 3 meses, lo que facilita un reciclaje continuo y efectivo para los investigadores.
López-Galisteo también ha mencionado que el equipo detrás del programa confía en que esta iniciativa no solo potenciará la labor investigadora, sino que también permitirá obtener mejores resultados y publicaciones en revistas de mayor impacto. “Es una herramienta que promete ahorrar tiempo”, añadió.
En resumen, esta microcredencial representa un avance significativo hacia la mejora de la preparación del personal investigador, brindando oportunidades para adaptarse a las exigencias contemporáneas del ámbito científico.