La exposición 'Alcalá de Henares, 500 años de Gigantes' ha sido inaugurada por el concejal Antonio Saldaña en la Capilla del Oidor. Esta muestra, que estará abierta hasta el 31 de agosto, celebra la rica historia de los gigantes en la ciudad, con referencias que datan de 1525. Los visitantes podrán disfrutar de fotografías antiguas y textos sobre esta tradición arraigada en Alcalá. La exposición destaca cómo los gigantes han sido parte integral de las Ferias desde 1902. La entrada es gratuita y el horario incluye ampliaciones durante la semana de Ferias. Para más información, visita el enlace.
La ciudad de Alcalá de Henares ha dado la bienvenida a la exposición ‘Alcalá de Henares, 500 años de Gigantes’, inaugurada el pasado sábado por el concejal de Fiestas y Tradiciones Populares, Antonio Saldaña. Esta muestra, comisariada por el Cronista Oficial de la Ciudad, Vicente Sánchez Moltó, estará abierta al público en la Capilla del Oidor hasta el próximo 31 de agosto.
La exposición ofrece un viaje a través de cinco siglos de historia de estos icónicos personajes que forman parte del patrimonio cultural alcalaíno. Además de los gigantes, los asistentes podrán contemplar fotografías antiguas y documentos que revelan curiosidades sobre la comparsa, así como los primeros testimonios documentados sobre su existencia en la ciudad.
Antonio Saldaña destacó que “los Gigantes son una de las señas de identidad de nuestra ciudad, una tradición profundamente arraigada y muy querida por todos los alcalaínos”. El concejal subrayó el orgullo que siente Alcalá al ser una de las ciudades con una tradición más antigua en este ámbito, con referencias que se remontan a hace cinco siglos.
Las primeras menciones documentadas sobre la participación de Gigantes y Cabezudos en eventos institucionales y celebraciones populares datan de 1525. En ese año, se tiene constancia de que desfilaron durante la procesión del Corpus Christi y en la entrada del arzobispo de Toledo, Alonso de Fonseca.
En 1651, el Ayuntamiento encargó cuatro nuevos gigantones al maestro carpintero Francisco González Bravo. Posteriormente, en 1658, se decidió completar la comparsa con dos gigantes adicionales. Estos personajes representaban a reyes españoles, turcos y negros, simbolizando así tres continentes: Europa, Asia y África. Sin embargo, en 1780, el rey Carlos III prohibió su presencia en las festividades religiosas debido a consideraciones sobre su irreverencia.
Con el objetivo de enriquecer las ferias locales, en 1902 se creó una nueva comparsa compuesta por Don Quijote, Sancho Panza y un ‘Negro con Moño’. Este evento tuvo una gran aceptación entre el público y se consolidó como un elemento esencial dentro del programa festivo. Desde entonces, los desfiles de Gigantes y Cabezudos han sido parte integral de las celebraciones en Alcalá.
Sánchez Moltó recordó que los tres elementos festivos que han perdurado durante un siglo son la música, los bailes y los fuegos artificiales junto con los Gigantes y Cabezudos. A partir de la década de 1940, estos últimos se establecieron firmemente como símbolo distintivo de las Ferias. Su imagen ha figurado repetidamente en programas y carteles desde 1932 hasta hoy.
Información adicional:
Sala de exposiciones de la Capilla del Oidor.
Horario: De 10:00 a 14:00 h y de 16:00 a 19:00 h; sábados hasta las 19:00 h. Durante la semana ferial (del 23 al 31 de agosto), el horario se amplía hasta las 21:00 h. La entrada es gratuita.