Una investigación de la UNED, liderada por Laura Rodríguez-Gómez y Ángel Gómez, publicada en Foreign Affairs, examina las percepciones de los gazatíes sobre el conflicto con Israel tras meses de guerra en Gaza. El estudio, basado en una encuesta a 500 gazatíes, revela un deseo de paz a pesar del trauma y la violencia. Aunque hay un endurecimiento de posturas políticas, muchos creen que la paz es posible. La investigación destaca la importancia de comprender los valores e identidades en conflictos prolongados y propone estrategias de paz más allá de soluciones diplomáticas o militares. Para más detalles, visita el enlace.
Una investigación reciente, liderada por Laura Rodríguez-Gómez y Ángel Gómez, ambos investigadores de la UNED, ha sido publicada en la revista Foreign Affairs. Este estudio examina las percepciones de los gazatíes sobre el conflicto con Israel, tras meses de intensos enfrentamientos.
El análisis, que se basa en una encuesta realizada a principios de 2025 a 500 gazatíes, no solo aborda el impacto psicológico y político de la guerra, sino que también pone de manifiesto signos de resiliencia y un deseo persistente de paz entre quienes viven en la Franja de Gaza. La investigación fue llevada a cabo con el apoyo de un equipo local con más de diez años de experiencia trabajando en la región.
Los investigadores implementaron protocolos de seguridad para garantizar la recolección de datos en condiciones seguras. Según explica Ángel Gómez, catedrático de Psicología Social y de las Organizaciones en la UNED, “las encuestas se realizaron en refugios y durante breves períodos de alto el fuego”. Además, se utilizaron herramientas tecnológicas avanzadas para asegurar tanto la calidad como la seguridad de los datos recopilados.
Las entrevistas se llevaron a cabo mediante tablets, utilizando una plataforma interactiva que facilitó la comprensión y garantizó el almacenamiento seguro y anónimo de los datos. Gómez destaca el papel crucial que desempeñó Rodríguez-Gómez al supervisar diariamente este proceso, asegurando su rigurosidad.
A pesar del trauma colectivo y la violencia sufrida, uno de los hallazgos más sorprendentes del estudio es que un porcentaje significativo de los encuestados mantiene la esperanza en una solución pacífica. “A pesar del peligro constante para sus vidas y las pérdidas personales, muchos aún creen que la paz es posible”, señala Gómez.
No obstante, el estudio también revela que la guerra ha endurecido ciertas posturas políticas entre los gazatíes. Existe un creciente rechazo hacia soluciones binacionales y una limitada aceptación hacia alternativas políticas a Hamas, aunque esto no elimina las posibilidades para un futuro diálogo si se reconocen los valores identitarios palestinos.
Al ser consultado sobre las perspectivas hacia una resolución pacífica a corto o medio plazo, Ángel Gómez expresa su incertidumbre: “Es imposible prever lo que sucederá. Las conclusiones suelen centrarse más en las dinámicas gubernamentales que en las voces ciudadanas”. En este contexto, los afectados por el conflicto enfrentan dos opciones: buscar venganza o trabajar hacia una paz duradera con aquellos considerados enemigos.
Este trabajo forma parte de una serie más amplia de estudios comparativos realizados en Oriente Medio, África del Norte y Europa. Su objetivo es profundizar en cómo los valores, identidades y creencias influyen en conflictos prolongados y explorar nuevas estrategias para alcanzar la paz más allá de enfoques diplomáticos o militares convencionales.