EDUCACIÓN

Estudiantes de Beihang participan en escuela de verano en Madrid

Redacción | Miércoles 30 de julio de 2025

20 estudiantes de la Universidad de Beihang participan en una escuela de verano en la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Aeronáutica y del Espacio (ETSIAE) de la Universidad Politécnica de Madrid. Durante cuatro días, los jóvenes se involucran en clases teóricas y prácticas sobre ingeniería aeroespacial, explorando proyectos actuales y herramientas utilizadas en el campo. Este curso, parte de un programa de colaboración entre ambas universidades, incluye actividades prácticas en laboratorios y conferencias sobre temas como la ingeniería del viento y microgravedad. La ETSIAE busca fortalecer la relación con la BUAA, destacando la importancia del intercambio educativo para futuros ingenieros.



Una escuela de verano diseñada para estudiantes de la School of Aeronautic Science and Engineering (ASE) de la Universidad de Beihang (BUAA) se ha llevado a cabo en la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Aeronáutica y del Espacio (ETSIAE), perteneciente a la Universidad Politécnica de Madrid (UPM). Durante cuatro días, un grupo de 20 jóvenes participó en diversas actividades académicas centradas en la ingeniería aeroespacial.

El curso, denominado BUAA-UPM Summer Course 2025, comenzó con una ceremonia de bienvenida liderada por el director de la ETSIAE, Gustavo Alonso, y el subdirector de Relaciones Internacionales, José María Benítez. Ambos estuvieron acompañados por representantes de la Universidad de Beihang.

Un programa académico enriquecedor

Gustavo Alonso destacó la relevancia de la Universidad de Beihang como una de las más prestigiosas del continente asiático y líder mundial en ingeniería aeroespacial según el ranking de Shanghai. “Es un honor que nos hayan elegido para celebrar este curso de verano y estamos encantados de recibir a sus estudiantes”, afirmó el director. El programa incluyó clases teóricas, prácticas en laboratorio y visitas a centros de investigación destacados.

A lo largo del curso, los estudiantes asistieron a conferencias sobre temas como la ingeniería del viento. Carlos Carbajosa, investigador del Instituto Universitario de Microgravedad Ignacio Da Riva (IDR/UPM), explicó las inestabilidades aeroelásticas que afectan a los seguidores solares y cómo se abordan estas problemáticas. “Buscamos predecir las velocidades críticas para iniciar oscilaciones en modelos a escala”, comentó.

Prácticas en laboratorios avanzados

Los participantes también realizaron actividades prácticas en el laboratorio de instrumentación y sistemas espaciales. Guiados por el profesor Sergio Marín, llevaron a cabo ensayos en tres túneles de viento bidimensionales diseñados por antiguos alumnos. En cada túnel, los estudiantes midieron distintos parámetros aerodinámicos, incluyendo la distribución de presiones sobre un cilindro y el comportamiento dinámico ante perturbaciones.

Además, investigadores del E-USOC ofrecieron charlas sobre ciencia en microgravedad. Úrsula Martínez presentó el experimento MarPCM, desarrollado para ser ejecutado en la Estación Espacial Internacional (ISS), mientras que Pablo Salgado abordó el manejo de líquidos en entornos sin gravedad. Este enfoque es crucial para garantizar procesos fiables en futuras misiones espaciales.

Cierre del curso y perspectivas futuras

La clausura del curso tuvo lugar con una emotiva entrega de diplomas por parte del director de la ETSIAE. En su discurso final, enfatizó que lo más valioso no son solo los conocimientos adquiridos, sino también las experiencias vividas durante esta semana en Madrid.

Los representantes de la BUAA expresaron su agradecimiento por la generosidad y el tiempo dedicado por sus anfitriones: “Esta amistad es la semilla para futuras colaboraciones”. Ambas instituciones reafirmaron su compromiso mutuo y esperan continuar fortaleciendo sus vínculos mediante futuros intercambios académicos.


Noticias relacionadas