La Universidad Camilo José Cela ha inaugurado la final de la quinta edición de SFERA Experience, un programa iberoamericano de innovación social que reúne a 16 universidades de 14 países. Este evento se celebra en la Universidad Austral de Argentina y conecta a más de 270 estudiantes y docentes. Los participantes presentarán propuestas innovadoras para generar un impacto positivo en sus comunidades, como plataformas para medir la huella de carbono y soluciones para el desperdicio de residuos. La universidad ganadora obtendrá una beca completa para un máster en la UCJC. SFERA promueve la cooperación universitaria y el desarrollo de competencias clave. Para más información, visita el enlace.
La Universidad Camilo José Cela ha dado inicio a la gran final de la quinta edición de SFERA Experience, un programa iberoamericano enfocado en la innovación social universitaria. Este año, el evento reúne a 16 universidades de 14 países y se celebra en la Universidad Austral, ubicada en Argentina, que fue la ganadora de la edición anterior. La final conecta a más de 270 estudiantes y docentes comprometidos con un modelo de aprendizaje transformador.
SFERA Experience se define como un espacio colaborativo donde el emprendimiento social y la acción comunitaria se convierten en herramientas clave para el cambio. Desde su lanzamiento, ha reunido a más de 570 estudiantes y ha creado una comunidad que abarca a más de 400.000 personas en Iberoamérica.
“Si hay un programa que encarna los valores de la UCJC es sin duda SFERA. Cada proyecto es una oportunidad real para aplicar lo aprendido, generar impacto y trabajar con propósito. Más allá de la competición, SFERA es una comunidad de aprendizaje. Una red de talento comprometido con el futuro”, afirmó Jaime Olmedo, rector de la UCJC.
En esta edición, los participantes presentarán propuestas diseñadas para generar un impacto positivo en sus comunidades. Entre las iniciativas destacadas se encuentran GreenSphere, desarrollada por la Universidad Austral (Argentina), que busca ayudar a pequeñas y medianas empresas latinoamericanas a medir y compensar su huella de carbono; NanoEnergy del Tecnológico de Monterrey (México), que propone módulos de concreto fotovoltaico para ciudades autosuficientes; Munaki de Yachay Tech (Ecuador), centrado en compostaje inteligente y educación ambiental; EcoSkin de la Universidad de Costa Rica, una aplicación que evalúa el impacto ambiental de productos cosméticos; y DronFire del Instituto Politécnico de Viana do Castelo (Portugal), que utiliza drones con sensores para prevenir incendios forestales.
El equipo anfitrión, representando a la Universidad Camilo José Cela, también participará con una innovadora propuesta: baldosas piezoeléctricas capaces de generar energía a partir del movimiento humano.
SFERA se fundamenta en cuatro pilares: Social, Fellowship, Responsabilidad y Acción. Estos principios fomentan la cooperación entre universidades, promueven la transferencia del conocimiento entre universidad y sociedad, así como el desarrollo de competencias esenciales como liderazgo, creatividad y compromiso ético. El programa cuenta con el respaldo estratégico de MetaRed S, MetaRed X y la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI), quienes apoyan la promoción de innovaciones educativas con impacto social.
La universidad que resulte ganadora en esta edición obtendrá una beca completa para cursar un máster en la UCJC durante el próximo año académico.
Cifra | Descripción |
---|---|
16 | Universidades participantes |
14 | Países representados |
270+ | Estudiantes y docentes conectados |
570+ | Estudiantes reunidos desde la creación del programa |
400.000+ | Personas en la comunidad de SFERA |