EDUCACIÓN

Cultura y cambio climático: herramientas para la concienciación social

Redacción | Miércoles 23 de julio de 2025

Los productos culturales son fundamentales para concienciar a la sociedad sobre el cambio climático, según Isidro Jiménez Gómez, profesor de la Universidad Complutense de Madrid. En un reciente evento, destacó que el Observatorio de Medios de Comunicación y Cambio Climático (MeCCo) identificó 2007 como el año clave en la difusión del cambio climático, impulsado por el documental "Una verdad incómoda". Jiménez subrayó la importancia de las industrias culturales creativas para comunicar temas sociales, mencionando ejemplos exitosos como las películas "Mar adentro" y "Campeones". Sin embargo, advirtió que muchas producciones cinematográficas perpetúan estereotipos negativos. Propuso desarrollar narrativas alternativas que promuevan una cultura ecosocial y enfoques más inclusivos en la representación del cambio climático. Para más información, visita el enlace: https://biblioteca.cibeles.net/los-productos-culturales-son-claves-para-concienciar-a-la-sociedad-del-cambio-climatico/.



El profesor Isidro Jiménez Gómez, de la Facultad de Ciencias de la Información de la UCM, ha destacado el papel fundamental que desempeñan los productos culturales en la sensibilización sobre el cambio climático. Durante su intervención en las jornadas tituladas “Hacia la neutralidad climática urbana: misiones y ciencia ciudadana”, organizadas por Simón Sánchez y Rosa de la Fuente, Jiménez se refirió al Observatorio de Medios de Comunicación y Cambio Climático (MeCCo) de la Universidad de Boulder, Colorado, como el más prestigioso en este ámbito.

Según el académico, fue en 2007 cuando se produjo un notable aumento en la información sobre el cambio climático a nivel global. Este fenómeno no estuvo relacionado con desastres ambientales ni cumbres internacionales, sino que surgió tras la difusión del documental Una verdad incómoda, del exvicepresidente estadounidense Al Gore. Este hecho pone de manifiesto cómo un producto cultural puede alcanzar al gran público de manera eficaz, superando las limitaciones comunicativas que enfrentan asociaciones y activistas.

La influencia del cine y otros medios

Jiménez subrayó las ventajas de emplear las “industrias culturales creativas” para comunicar cuestiones relacionadas con el cambio climático. Este enfoque también podría aplicarse a otras problemáticas sociales; por ejemplo, películas como Mar adentro, que ha sido crucial en la sensibilización sobre la eutanasia, o Campeones, que aborda la discapacidad y ha tenido repercusiones legislativas significativas.

A lo largo de los años, el cambio climático ha inspirado una variedad de guiones cinematográficos, dando lugar al género conocido como “ficción climática”. Títulos emblemáticos como Interstellar, El día de mañana, Wall E, y la saga Mad Max, han captado la atención del público. Sin embargo, Jiménez advierte que muchas de estas obras están plagadas de estereotipos que pueden generar efectos contraproducentes en los espectadores. Estas narrativas suelen presentar escenarios apocalípticos en lugar de vislumbrar futuros más optimistas que podrían resultar de acciones proactivas contra el cambio climático.

Nuevas formas de comunicación cultural

Pese a los estereotipos presentes en el cine y otros productos culturales tradicionales como literatura y música, Jiménez sostiene que existen numerosas herramientas contemporáneas gracias a los avances tecnológicos que pueden facilitar la difusión efectiva del mensaje ambiental. Los videojuegos son un claro ejemplo; uno desarrollado por estudiantes de su facultad, titulado “Winter Bicycle”, ilustra cómo estas plataformas pueden involucrar a diversos públicos. Además, menciona otras iniciativas innovadoras como escape rooms, sesiones DJ, podcasts y performances.

A medida que se busca una mayor participación ciudadana, el profesor enfatiza que incluso los individuos pueden asumir un papel activo mediante acciones sencillas como vestir camisetas con mensajes climáticos o participar en campañas inmersivas. Según él, fomentar una cultura ecosocial es clave para facilitar una transición hacia prácticas más sostenibles.

Narrativas alternativas para un futuro sostenible

Finalmente, Jiménez concluyó que es esencial desarrollar narrativas alternativas dentro del ámbito de la ficción climática. Propuso crear historias donde “los héroes sean colectivos”, promoviendo una representación más diversa y menos centrada en arquetipos masculinos tradicionales. Esta visión podría contribuir significativamente a cambiar las percepciones sobre el cambio climático y movilizar a más personas hacia acciones concretas.

TEMAS RELACIONADOS:


Noticias relacionadas