NACIONAL

Casi la mitad de los menores que fuman c�nabis repite curso

Jueves 02 de octubre de 2014

M�s del 50 por ciento de los j�venes menores de 18 a�os admite que llega a su casa tras salir el fin de semana m�s tarde de las 2 de la ma�ana y un 23,5 por ciento lo hace entre las 4 y las 8 de la ma�ana, algo que aumenta el riesgo del consumo de drogas. Adem�s, el 44,4 por ciento de los estudiantes que consumen c�nnabis repite curso, frente al 29,1 por ciento de los estudiantes que repiten sin consumir esta droga.

As� lo indica los datos de la Encuesta sobre el Uso de Drogas de Ense�anzas Secundarias elaborada por la Agencia Antidroga de la Comunidad de Madrid entre 3.250 estudiantes madrile�os de entre 14 y 18 a�os de 81 centros y repartidos en 166 aulas.

Una de las novedades del estudio ha sido el an�lisis de los horarios de ocio nocturno de los menores de entre 14 y 18 a�os. En este sentido, m�s del 30 por ciento afirma que salen de una a tres noches al mes, un 15 por ciento sostiene que es una vez a la semana y otro 15 por ciento dos noches a la semana y casi un 10 por ciento tres o m�s noches a la semana.

Aparte, un 25 por ciento de los encuestados afirma que sus padres no saben d�nde est�n ni con qui�n salen por la noche y el 60 por ciento considera que no recibe normas claras sobre lo que puede hacer fuera de casa. El estudio remarca que los consumidores de sustancias ilegales presenta una mayor frecuencia de salidas nocturnas y de regreso a su domicilio tarde.

Otra de las conclusiones del estudio que ha presentado el consejero de Sanidad de la Comunidad, Javier Rodr�guez, es que el alcohol se mantiene como la sustancia m�s consumida entre los j�venes, dado que el 72,1 por ciento afirma que han consumido bebidas alcoholicas en los �ltimos 30 d�as, siendo mayor entre las mujeres (73,5%) que en los hombres (70,6%).

En este sentido, la directora gerente de la Agencia Antidroga, Almudena P�rez, ha recalcado que el porcentaje de la Comunidad es inferior a la media nacional pero que el consumo de alcohol ha experimentado un aumento de casi 20 puntos en la regi�n desde 2006.

Aparte, ha relatado que las borracheras se han reducido respecto a la �ltima encuesta (2010) del 35,3 por ciento al 29,1 por ciento, aunque es superior a los niveles de 2006, cuando la proporci�n era del 25,7 por ciento.

Adem�s, los j�venes consumen preferentemente copas (56,5%) y cervezas (46,6%) y adquieren principalmente alcohol en supermercados (64,4%) y en bares (48,6%). Por otro lado, en su mayor�a lo ingieren en espacios abiertos (64,8%) y en bares (55,8%), en domicilios de otros (51%) y en discotecas (43,2%).

TABACO, C�NNABIS E HIPNOSEDANTES, TRAS EL ALCOHOL

Tras el alcohol, el tabaco se sit�a en segundo lugar de prevalencia entre los j�venes con un 31,3 por ciento (tasa por encima de la media nacional), seguido del c�nnabis con el 16,9 por ciento, los hipnosedantes (antidepresivos o ansiol�ticos) con el 7,3 por ciento, la coca�na (1,6%), los alucin�genos (1,3%) y el �xtasis (1%).

Respecto a las drogas ilegales consumidas alguna vez entre los estudiantes entre 14 y 18 a�os, el c�nnabis se coloca en primer lugar, seguida por la coca�na y los alucin�genos. Destaca en cuarto lugar las 'setas m�gicas', una droga emergente con el 3,3 por ciento y el 'spice', con el 1,3 por ciento.

En el caso del c�nnabis, los j�venes varones de 18 a�os admiten que su consumo alcanza casi el 30 por ciento y un 20,3 por ciento admite que ha consumido alcohol y c�nabis de forma conjunta los �ltimos 12 meses. La encuesta tambi�n remarca que el porcentaje de los que pasan curso y fuman esta sustancia es del 55,6 por ciento, frente al 70,9 por ciento respecto a los que no fuman.

Sobre este punto, Rodr�guez ha indicado que el bajo rendimiento escolar por consumo de drogas se relaciona tambi�n con las salidas nocturnas y la posterior sensaci�n de cansancio a la hora de estudiar.

SE PERCIBE MENOS RIESGO CON EL ALCOHOL

Respecto al consumo con amigos, el 52,7 por ciento han tomado bebidas alcoh�licas y un 26,6 por ciento asegura que se ha emborrachado, un 31,5 por ciento sostiene que ha fumado tabaco, un 12,8 por ciento asevera que ha fumado c�nnabis y un 2,1 por ciento afirma que ha consumido coca�na.

En cuanto a la percepci�n de riesgo, el 45,8 por ciento entiende que la ingesta masiva de alcohol (m�s de cinco copas) es la conducta menos problem�tica, seg�n ha apuntado la directora de la Agencia Antidroga. Por otro lado, de forma gen�rica aumenta la sensaci�n de riesgo sobre el consumo de sustancias (salvo el alcohol) y la hero�na, coca�na y �xtasis son las sustancias consideradas m�s problem�ticas por el 87 por ciento de los escolares.

DEBE IMPLICARSE TODA LA SOCIEDAD

El consejero de Sanidad ha indicado que pese a las campa�as informativas y la legislaci�n para prevenir el consumo, no se reduce el consumo de sustancias como el alcohol entre los estudiantes y ha comentado que toda la sociedad debe implicarse m�s a la hora de fomentar que fen�menos como el botell�n sean considerados de forma negativa por los j�venes.

"No podemos obligar al padre a encerrar a su hijo pero el papel de la familia es muy importante en horarios", ha aseverado Rodr�guez en referencia a los datos sobre salidas nocturnas de los estudiantes.

El consejero ha relatado varios de los programas de prevenci�n de drogodependencia en adolescentes, como el denominado 'Protegi�ndote' que llega a 45.000 alumnos al a�o o el conocido como '+Familia', centrado en el �mbito escolar y que ha beneficiado a 11.357 padres y se tiene como objetivo llegar a otros 4.000 padres hasta 2016.

Por otra parte, el Servicio Itinerante de Prevenci�n de las Adiciones, denominado 'Drogas o T�' ha logrado ofrecer informaci�n a m�s de 190.345 madrile�os.


Noticias relacionadas