Jueves 02 de octubre de 2014
La Consejería de Sanidad ha detectado 1.292 casos de papera del 1 de enero al 9 de junio en contraposición a los 377 casos registrados durante el mismo periodo del año pasado. No obstante y a pesar de ese repunte, el departamento que dirige Javier Fernández-Lasquetty remarca que en la región la tasa de incremento es "más baja" que a nivel nacional.
En este sentido, explican que las paperas es una enfermedad infecto-contagiosa que cursa de forma cíclica apareciendo periódicamente un aumento en el número de casos. Aparte, subrayan que es una patología que evoluciona de forma benigna.
Sanidad detalla que la vacuna frente a las paperas tiene una eficacia de alrededor de un 80 por ciento, y por lo tanto, "quedan siempre grupos de personas que no llegan a inmunizarse por completo". "Al ser una enfermedad muy transmisible, es normal que se produzca incremento de casos", explican.
Según la Consejería, la semana pasada el Servicio de Epidemiología de la Comunidad de Madrid notificó varios casos de paperas en un colegio de Aravaca y en un instituto de Villarejo de Salvanés.
Como es habitual, se está realizando una investigación epidemiológica. En el primer centro educativo se han detectado nueve personas afectadas, siete son de la misma clase, y, en el segundo centro, tres casos.
La investigación abierta en ambos centros incluye la adopción de medidas de prevención y control de esta enfermedad transmisible, para lo cual se informa al centro y a los familiares (por carta), a la par que se identifican a los contactos, es decir, personas que han estado en contacto con enfermos. Otras medidas es la revisión de revisar su estado vacunal, y si es necesario, recomendar la vacuna frente a la parotiditis.
Por otro lado, explica que en la semana 22 del año (que terminó el 2 de junio), se han notificado 40 casos en Madrid. En este sentido, Sanidad recomienda, en general, revisar el estado vacunal frente a la triple vírica (que protege frente a paperas, sarampión y rubéola), especialmente el de las personas nacidas entre 1985-1988 y 1995-1998, y si es necesario reforzar la inmunización con la última vacuna disponible en estos momentos.
Desde el año 1999, todas las comunidades comienzan a administrar una nueva vacuna con mayor efectividad, sustituyendo a la que se administraba anteriormente.
Noticias relacionadas