COMUNIDAD

Siete de cada diez procesos de ejecución hipotecaria terminan en desahucios en la región

En la Comunidad de Madrid, desde 2008 hasta el primer trimestre de 2011, se han presentado 29.550 ejecuciones hipotecarias

Jueves 02 de octubre de 2014



UGT-Madrid ha denunciado que siete de cada diez procesos de ejecución hipotecaria terminan en desahucios, frente a los cinco de cada diez de Valencia o los cuatro de Andalucía y Cataluña, según ha informado la organización sindical. En la Comunidad de Madrid, desde 2008 hasta el primer trimestre de 2011, se han presentado 29.550 ejecuciones hipotecarias (6.501 en 2008; 10.655 en 2009; 10.276 en 2010 y 2.118 en el primer trimestre de 2011), lo que la convierte en la cuarta comunidad de España en presentación de ejecuciones hipotecarias, solo por detrás de Andalucía, Cataluña y Valencia. En desahucios y lanzamientos hipotecarios, Madrid ocupa el segundo lugar en términos absolutos, solo por detrás de Valencia, con 20.556 (3.878 en 2008; 5.222 en 2009, 8.919 en 2010 y 2.537 en el primer trimestre de 2011), frente a los 24.694 de la segunda. Sin embargo, la región es la primera en la clasificación en términos relativos, ya que siete de cada diez de los procedimientos de ejecuciones hipotecarias presentados terminan en desahucio. Según ha advertido UGT, de mantenerse los datos del primer trimestre para todo 2011, la Comunidad sobrepasaría los 10.000 desahucios y registraría un récord histórico. Por ello, ha reclamado una ley de efectos retroactivos para parar procedimientos de este tipo, y ha considerado que el Gobierno regional "tiene competencias para promulgar una ley que proteja a las familias madrileñas, en su condición de consumidores, contra el sobreendeudamiento y la insolvencia, aplicable a las hipotecas constituidas y a las que puedan constituirse". El sindicato ha analizado que el crecimiento económico del país en los últimos años ha estado "estrechamente ligado" a la construcción inmobiliaria y en particular al régimen de propiedad privada de la misma, al tiempo que, las entidades financieras, "estimuladas por la ausencia de controles y regulación eficiente del supervisor público han animado e incentivado la concesión casi indiscriminada de créditos hipotecarios". Asimismo, señalan la "falta de políticas que apuesten y fomenten un alquiler accesible y estable como forma de acceso a la vivienda". Por otro lado, recuerdan la situación de "insolvencia inevitable" en muchos casos con motivo de la crisis económica. Por tanto, han considerado que las causas del sobreendeudamiento, la insolvencia y las ejecuciones hipotecarias y los desahucios "no son imputables en términos exclusivos a los compradores de vivienda", ya que se encuentran "espacios de responsabilidad fundamental en los Gobiernos y Administraciones públicas, así como en las entidades financieras", ya que dicen que "en ambos supuestos han ignorado sus obligaciones de responsabilidad social". Por ello, han sostenido que el Gobierno regional "no puede permanecer como observador impasible", y ha pedido la promulgación de una ley autonómica para proteger del sobreendeudamiento y la insolvencia como existe en Alemania, Francia o Reino Unido. En ellas, según señala el sindicato, un juez puede analizar si la deuda se originó de forma involuntaria o por causas ajenas al deudor. Así, han apostado por regular el régimen de alquiler impropio para situaciones de impago con carácter retroactivo, por lo que sería aplicable a las hipotecas ya constituidas y a las futuras. Por otra parte, el sindicato ha pedido que se limite el plazo de endeudamiento hipotecario a 25 años, así como la cuantía del préstamo hasta un máximo del 75 por ciento del valor del bien inmueble. Por último, el sindicato ha sugerido que se diferencie entre los deudores que tienen responsabilidades familiares a cargo y lo son "de buena fe" de aquellos otros que no quieren pagar. En el primer caso apuestan por que sigan habitando la vivienda, ofreciendo como fórmula un alquiler impropio y una espera con una mensualidad ajustada a la situación, cuya cantidad, superada la situación de insolvencia, la entidad financiera descontaría del capital pendiente en cuantía acordada previamente por las partes. Por otra parte, el abogado de la vecina de Carabanchel que iba a ser desahuciada en la mañana del viernes ha informado a la mujer de que esta acción ha sido pospuesta para el próximo día 29, según un miembro de la Plataforma de Afectados por la Hipoteca. Esta plataforma ha secundado la acción anti-desahucios convocada por la asamblea de Carabanchel para esta mañana y que ha reunido a más de un centenar de personas con el objetivo de impedir el desalojo de una mujer y su hijo de 16 años de la vivienda social del IVIMA en la que vivían desde hace 5 años. Según ha comentado este activista llamado Paco, a pesar de recibir esta noticia, las personas concentradas en el interior de la vivienda y en la calle tienen intención de permanecer allí al menos hasta las 14 horas. Permanecen a la espera de recibir por escrito el auto que informe de la paralización del desahucio. "Mientras no esté el documento por escrito, nadie aquí se fía del diablo", ha dicho este activista.


Noticias relacionadas