SOCIEDAD

Las denuncias ciudadanas en la capital por ruido en vía pública crecen un 16% con la Ley Antitabaco

Un cigarro en un pasillo desencadena un polémico altercado entre un profesor y un alumno en la UCM

Jueves 02 de octubre de 2014
Las denuncias ciudadanas por ruido en las vías públicas en Madrid han aumentado un 16 por ciento este mes de enero con respecto al mismo periodo del año pasado, según ha afirmado el coordinador general de Seguridad del Ayuntamiento de Madrid, Javier Conde, durante la comisión ordinaria de Seguridad y Movilidad celebrada este lunes.

En respuesta a una pregunta del Grupo Municipal Socialista, Conde ha señalado que "los requerimientos (a la Policía Municipal) por ruido en locales disminuyeron un 40 por ciento entre enero de 2010 y de 2011", mientras que "en este primer mes de la Ley Antitabaco han aumentado un 16 por ciento los requerimientos por ruido en las vías públicas".

En concreto, según ha puntualizado posteriormente en declaraciones a los medios de comunicación, mientras en enero de 2010 se registraron 655 requerimientos por ruido en locales y otros 831 por ruido en la vía pública, en enero de este año esas cifras se han situado en 546 y 1.157 respectivamente. Además, las llamadas a la Policía Municipal relativas a ruidos en viviendas también ha caído entorno a un 12 por ciento en el mismo periodo.

Con respecto a las intervenciones de la Policía Municipal a lo largo del año pasado por este tipo de problemas de contaminación acústica, Conde ha señalado que durante todo 2010 se tramitaron 3.825 denuncias por exceso de ruido, con 1.078 actas levantadas por mediciones con sonómetro fruto de inspecciones planificadas. El resto de las denuncias de la Policía Municipal se llevaron a cabo a requerimiento vecinal.

Esto supone que "los requerimientos de ciudadanos por ruidos en la vía pública cayeron un 26 por ciento con respecto a 2009, mientras que los requerimientos por ruidos en locales descendieron un 15 por ciento", según Conde.

Además, el responsable municipal ha puntualizado que las zonas con mayor afección de este problema son los distritos de Centro, Salamanca, Latina, Carabanchel, Tetuán, Chamberí y Moncloa-Aravaca.

COMPROMISOS INCUMPLIDOS

Sin embargo, según el presidente del Grupo Municipal Socialista, Óscar Iglesias, si los datos del año pasado se comparan con los del ejercicio 2008 resulta que "las denuncias ciudadanas por estos temas se han disparado un 16 por ciento, con 62.913 denuncias ciudadanas registradas en la Unidad Central de la Policía Municipal frente a las 54.132 de hace dos años.

"De 2008 a 2010 han hecho muchas promesas: la brigada contra el ruido, los mediadores contra el ruido, el Plan contra el Ruido del Ocio Nocturno, el plan de vigilancia de Policía Municipal en zonas de ocio, el Mapa Específico del Ruido... Muchas promesas, pero la verdadera actuación que no hacen es acabar con el ruido en Madrid", ha reprochado el edil.

Así, Iglesias ha criticado que los 'populares' "no han cumplido con sus promesas electorales", aunque, a su juicio, "lo más grave es que hay denuncias ciudadanas que quedaron sin atender", ya que de los casi 63.000 requerimientos de los madrileños, "sólo se tramitaron" unos 2.000. "¿Dónde han quedado las otras? ¿En un cajón? Pedimos que para 2011, que seguro que habrá más denuncias, las atiendan todas", ha zanjado el socialista.

Ante estas acusaciones, Conde se ha preguntado por qué asume que hay 60.000 denuncias no atendidas. "Se han atendido todas; otra cosa es que acaben en denuncia tras la medición correspondiente", ha asegurado, defendiendo que el trabajo realizado es "eficaz y eficiente, y en beneficio de la calidad de vida de los madrileños".

Por último, el coordinador general de Seguridad ha apuntado que el año pasado el Consistorio adquirió 62 sonómetros para la Policía Municipal, formó a 1.801 componentes del Cuerpo para el correcto uso de estos aparatos, creó dos grupos de inspección conjunta entre técnicos de Medio Ambiente y agentes locales para medir el ruido las noches de jueves, viernes y sábados en las zonas de alta demanda por contaminación por ruido, y cambió el sistema de medición, con cinco tomas para levantar acta por exceso de ruido en la fuente sonora y otras cinco en el entorno, lo que "mejora notablemente la calidad de la medición".

Por otra parte, un profesor y un alumno de la Universidad Complutense se vieron envueltos en un altercado a causa de que el joven fumase en el interior de la Facultad de Ciencias Políticas, ubicada en el Campus de Somosaguas de Madrid.

Según cuenta el periódico 'El Mundo' en su edición de Madrid, el profesor Juan Carlos Monedero reprendió a un joven por fumar en un pasillo, el joven se agachó para apagar el cigarro, y cuando se levantó recibió un supuesto puñetazo del docente. Una persona que estaba en la cafetería ha asegurado que el joven tenía una clara señal en la cara de que había sido golpeado.

El profesor ha negado esta versión y también ha descartado que hubiera golpes durante la discusión. "Sólo nos empujamos", ha admitido a este periódico, al tiempo que ha añadido que el hecho no es relevante. Además, el propio Monedero ha informado al Decanato del incidente.

Fuentes de la Universidad Complutense han manifestado que, en caso de que este suceso se haya producido en estos términos, lo que tiene que hacer cualquiera de las partes es "presentar una reclamación en la Universidad" para que ésta, "a través de la inspección, abra un expediente para recabar las opiniones necesarias y tomar una decisión". "La otra opción son los tribunales ordinarios", han añadido.

Las mismas fuentes han precisado que no existen antecedentes de hechos negativos relacionados con este docente. "Es un profesor que tiene sus ideas, pero la Universidad es libre y puede tener las que quiera", han añadido.

Noticias relacionadas