La investigación del 'caso Gürtel' que instruye el magistrado Antonio Pedreira en el TSJM podría pasar a un Juzgado ordinario de la capital si no se abre juicio oral antes de que los diputados regionales Alberto López Viejo, Alfonso Bosch y Benjamín Martín Vasco pierdan su aforamiento con motivo de la disolución de la Cámara regional por las elecciones que se celebrarán el próximo 22 de mayo, han informado a Europa Presss fuentes jurídicas. El 'caso Gürtel' en Madrid se investiga en el TSJM por el aforamiento de los diputados no adscritos López Viejo, Bosch y Martín Vasco. Las elecciones autonómicas y municipales obligarán a la disolución de la Asamblea de Madrid un mes antes del próximo mayo, por lo que los diputados perderán su condición de aforados. El magistrado deberá dictar el auto de apertura de juicio oral antes de que los diputados pierdan su aforamiento para que sean enjuiciados por el TSJM. Si no se abre juicio oral, la causa pasaría a ser investigada por un Juzgado ordinario de Plaza de Castilla. En la causa están imputadas más de un centenar de personas, entre ellas altos cargos de la Generalitat valenciana y de Castilla y León, cuyas investigaciones se instruyen en los Tribunales Superiores de Justicia de estas Comunidades Autónomas. La parte que alcanza a la Comunidad de Madrid y a los ayuntamientos gobernados por el PP se instruye en el TSJM por el actual aforamiento de los diputados regionales no adscritos y ex parlamentarios del PP López Viejo, Bosch y Martín Vasco. El caso se destapó el 9 de febrero de 2008 con la orden de detención dictada por el juez Baltasar Garzón contra el empresario Francisco Correa, su mujer, María del Carmen Rodríguez, el ex secretario de organización del PP gallego Pablo Crespo, el testaferro de Correa, Antoine Sánchez y la administradora de las empresas de Correa, Felisa Jordán. Las detenciones se produjeron por su implicación en una supuesta trama de corrupción urbanística y cobro de comisiones ilegales ligada al Partido Popular. Casi dos años después, cumplen prisión preventiva Correa, Crespo y Sánchez. Por otra parte, el magistrado Antonio Pedreira, que instruye el 'caso Gürtel' en Madrid, ha estimado la solicitud de sobreseimiento provisional de la causa respecto de los abogados imputados Manuel Delgado Solís, que defendió a Francisco Correa y a Antoine Sánchez, y José Antonio López Rubal, que representó a Pablo Crespo y a Álvaro Pérez Alonso, alias 'El Bigotes'. En un auto fechado el martes 28 de diciembre, el magistrado recalca que "de una lectura reflexiva y resposada de la investigación no se deduce, en este momento, que estos dos profesionales incurriesen en comportamientos delictivos, sin perjuicio de reconocer que sí existen indicios en los demás imputados". La resolución del magistrado instructor resuelve la pretensión de archivo de los imputados, una solicitud a la que se opuso la Fiscalía Anticorrupción en un escrito remitido el pasado 21 de diciembre al magistrado. De este modo, el juez Pedreira concluye que "los supuestos indicios delictivos resultan insuficientes para enervar su presunción de inocencia, a diferencia de otros imputados". No obstante, aclara que reconocer que no incurrieron en responsabilidad penal, "no implica admitir que nunca hubo elementos indiciarios" contra ellos. Respecto a Delgado Solís, el juez instructor subraya que de los supuestos hechos que se les imputa y de los hipotéticos indicios existentes "hasta el momento" no resulta acreditado que tenga "la condición de coordinador de todas las estrategias defensivas". Asimismo, señala que el hecho de que el ex abogado de Correa viajase al extranjero no supone por sí sola que exista "una conducta reprochable desde la perspectiva del Derecho penal". El juez concluye que "no se aprecia, después de la investigación practicada, que los abogados hayan intervenido en una confabulación, ni hayan incurrido en una conducta reprochable penalmente". "No estamos refiriendo a dos profesionales de la abogacía en el ejercicio de la misma, que han realizado correctamente su función y ejercicio 'civiliter' la misma", ha señalado. CONVERSACIONES El sumario del 'caso Gürtel', desvela entre otras cuestiones que el 24 de febrero de 2009 López Rubal mantuvo una conversación con Crespo, en la que éste ordenó al abogado la "ejecución" de los fondos que la red habría ocultado en Suiza, según apunta los informes policiales. Otro de los aspectos que contiene el sumario es que presuntamente estos letrados trataron de "controlar las comisiones rogatorias mediante la búsqueda de despachos que planteen pleitos para impedir la ejecución de las mismas".