CAPITAL

Vicálvaro cuenta ya con una escuela de Formación de Motoristas con más de 10.000 m2 de plataformas asfaltadas

Jueves 02 de octubre de 2014
23/11/10.- El distrito madrileño de Vicálvaro cuenta ya con una Escuela de Formación de Motoristas con más de 10.000 metros cuadrados de plataformas asfaltadas para clases prácticas, así como aulas y salas para realizar las lecciones teóricas, que gestiona la empresa CSM Conducción Segura.

La escuela tiene dos plataformas dinámicas asfaltadas de 5.500 metros cuadrados cada una, diseñadas con ejercicios específicos para desarrollar las prácticas de conducción necesarias. Asimismo, hay una pista con tres niveles de adherencia para realizar pruebas de frenada de emergencia y de aceleración.

Toda esta zona está dotada con tomas de agua para mojar las pistas por aspersión. Además, hay un trazado Urban para educar el control y equilibrio de los alumnos y un Circuito de Conducción Eficiente ECO-city.

Completan el espacio un aparcamiento independiente para todo tipo de vehículos, un área de cuidados físicos con monitor de fitness, una zona para exposición y desarrollo de clases de mantenimiento básico de motocicletas/scooter, una sala de descanso y cuatro aulas independientes para impartir las clases teóricas más completas, con capacidad para 25 personas.

Asimismo, hay un auditorio con escenario, hall, aseos con duchas, un almacén y una zona de acceso directo de vehículos por rampa desde la calle.

El delegado de Seguridad y Movilidad de la capital, Pedro Calvo, ha inaugurado este martes las instalaciones, ubicadas en el recinto ferial de Vicálvaro y donde reciben cursos de perfeccionamiento agentes de Policía Municipal y de Movilidad pero donde también pueden inscribirse los ciudadanos que lo deseen.

Y es que, según Calvo, "el parque de motocicletas ha tenido un incremento muy significativo entre 2001 y 2009, pasando de 83.000 a cerca de 135.000 motocicletas" en dicho periodo, lo que supone un incremento superior al 60 por ciento.

En concreto, los ciclomotores se mantienen estabilizado en torno a los 50.000, mientras las motocicletas fueron el único vehículo motorizado que experimentó un crecimiento en 2009, alcanzando ya el 10,5 por ciento del parque de la capital, en el que un 7,7 por ciento son motocicletas y un 2,8 por ciento, ciclomotores.

"Y es que las motos son una eficaz alternativa al coche para desplazamientos urbanos porque agilizan el tráfico, son rápidas, reducen los tiempos de viaje, ocupan poco espacio a la hora de aparcarlas, apenas contaminan y su consumo energético es muy bajo", ha destacado el delegado.

Sin embargo, "también son un medio más vulnerable y, aunque en la ciudad los accidentes son menos graves que en carretera, el Ayuntamiento promueve y apoya medidas para minimizar el impacto de esta siniestralidad".

Entre otras iniciativas, el Consistorio puso en marcha hace año y medio su Plan Estratégico de Seguridad Vial para Motocicletas y Ciclomotores de la Ciudad de Madrid, el primero en toda España específico para motos y que deberá desplegarse hasta 2013.

Los objetivos relativos a siniestralidad que recoge este plan, que a su vez se apoya en iniciativas como la escuela de Vicálvaro, son "reducir un 25 por ciento los muertos y heridos graves entre los motoristas, reducir un 25 por ciento las víctimas --incluidos los heridos leves-- por cada mil vehículos, y reducir un 30 por ciento las intersecciones y zonas de concentración de accidentes, es decir, aquéllas donde se producen tres o más accidentes anuales durante tres años consecutivos.

"Los primeros resultados son esperanzadores", ha indicado Calvo, puntualizado que "los datos provisionales de 2010 registran una disminución del número de accidentes de vehículos de dos ruedas del 4,7 por ciento respecto a 2009 (3.060 hasta la fecha frente a los 3.212 de 2009), los fallecidos han bajado un 37 por ciento (de ocho han pasado a cinco), los heridos graves han disminuido un 25,6 por ciento (de 410 a 305) y los heridos leves, un 17,7 por ciento (de 3.283 pasan a 2.700)".

Por otra parte, Calvo ha recordado los "numerosos" proyectos municipales puestos en marcha para promover el uso de la moto como transporte urbano, tales como las reservas de estacionamiento exclusivas (+384, hasta las 4.300 plazas), la exención del pago del SER, la líneas de detención adelantadas en pasos semaforizados, más de 40 kilómetros de carril bus-taxi-moto, la posibilidad de moverse por toda la ciudad incluso en las Áreas de Prioridad Residencial o la reducción de las marcas viales en los pasos de peatones semaforizados.

Noticias relacionadas