La Comunidad de Madrid ha establecido un récord histórico al enviar más de 4 millones de notificaciones relacionadas con la información sobre el polen en la atmósfera. Este número representa un incremento del 23% en comparación con 2024 y casi triplica las cifras de 2023. La región cuenta con el único sistema de vigilancia en España, conocido como la Red Palinológica autonómica -Palinocam-, que proporciona estas alertas gratuitas de lunes a viernes, a través de mensajes SMS o correos electrónicos, durante los periodos de polinización de especies vegetales que generan partículas altamente alergénicas.
La campaña se inició el 15 de enero, con una proyección para concluir el 30 de junio. Sin embargo, debido a los niveles medios registrados en algunos tipos polínicos primaverales, el Gobierno madrileño decidió extenderla hasta el 4 de julio, alcanzando así un total de 4.036.250 notificaciones.
Aumento significativo en suscriptores y días de aviso
Durante este periodo, se han registrado más de 38.000 suscriptores a este servicio público, lo que representa un aumento del 43% respecto a los menos de 16.000 suscriptores hace dos años. En 2025, se han contabilizado un total de 70 días en los que fue necesario emitir avisos por niveles altos o medios, comparado con los 91 días del año anterior.
Las intensas lluvias caídas en marzo llevaron a la sanidad pública madrileña a mejorar este recurso para alertar sobre la floración intensa de gramíneas y llantenes, plantas que son responsables de numerosas reacciones alérgicas en la región. Este año también se incluyó por primera vez información sobre esporas del hongo patógeno Alternaria, conocido por causar alergias respiratorias.
Novedades tecnológicas y funcionamiento del sistema
Una innovación destacada ha sido la colaboración entre las Consejerías de Sanidad y Digitalización para incluir esta información en la Tarjeta Sanitaria Virtual. Desde esta aplicación, los usuarios pueden seleccionar tipos específicos de polen y áreas geográficas para recibir alertas sobre predicciones del aumento de estas partículas.
Palinocam, el sistema encargado del seguimiento polínico, opera durante todo el año mediante muestras recogidas en estaciones aerobiológicas distribuidas por varios municipios madrileños. Estas estaciones utilizan captadores volumétricos que recolectan aire, permitiendo analizar granos polínicos mediante microscopía óptica.
A través del trabajo conjunto con ayuntamientos locales y expertos académicos, se actualizan diariamente los datos relacionados con los niveles polínicos más relevantes para las siguientes 48 horas. Los ciudadanos pueden acceder a esta información también a través de las cuentas oficiales en X (anteriormente Twitter) @SaludMadrid y @ComunidadMadrid.
Análisis y previsiones futuras sobre el polen
El tipo de polen más común durante el invierno es el correspondiente a las cupresáceas, una familia que incluye diversas especies arbóreas y arbustivas ampliamente utilizadas en jardines y setos. Palinocam realiza análisis hasta 25 tipos diferentes de partículas y emite predicciones sobre las más alergénicas: llantenes, plátano de sombra, gramíneas, olivo y cupresáceas.
A lo largo de los próximos seis meses, la Red Palinocam actualizará su información semanalmente cada martes en su página web dedicada al Polen y Salud (www.comunidad.madrid/servicios/salud/polen). Allí se podrá acceder a boletines semanales por cada captador y consultar mapas con los últimos registros por zonas geográficas.
La noticia en cifras
Descripción |
Cifra |
Notificaciones enviadas en 2025 |
4,036,250 |
Aumento respecto a 2024 |
23% |
Aumento respecto a 2023 (casi tres veces más) |
~300% |
Número de suscriptores en 2025 |
38,000 |
Aumento de suscriptores respecto a hace dos años |
43% |
Días con avisos por niveles altos o medios en 2025 |
70 |
Días con avisos en 2024 |
91 |