La Universidad Rey Juan Carlos (URJC) ha sido reconocida en el ámbito de la salud al recibir el Premio Pablo Ráez por la mejor Comunicación Oral durante la IV edición del Congreso de Humanización de la Asistencia Sanitaria, celebrado en la Facultad de Medicina de la Universidad de Zaragoza. Este galardón fue otorgado a Jorge Leocadio, un doctorando en Ciencias de la Salud.
Un trabajo destacado
Leocadio, graduado en Psicología por la URJC y actualmente estudiante predoctoral, presentó su investigación titulada ‘Prevalencia de Estereotipos en los Futuros Profesionales Sanitarios’. Este estudio revela que uno de cada cinco estudiantes de Ciencias de la Salud exhibe un nivel preocupante de estereotipos edadistas, superando el umbral recomendado. Para el investigador, este reconocimiento es una oportunidad para “visibilizar y recompensar estos primeros pasos que estoy realizando en el mundo de la investigación”.
El concepto de edadismo, que fue el eje central de su disertación, se refiere a la discriminación basada en la edad. Según Leocadio, “se ha comprobado que los estudiantes y profesionales sanitarios presentan un alto índice de estereotipos negativos hacia las personas mayores”. Esta situación es alarmante ya que “repercute en la calidad asistencial, afectando negativamente tanto a la salud como a la calidad de vida de los pacientes”, advierte Ariadna de la Vega, profesora del área de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológico en la URJC.
Iniciativas para mejorar el sector
Ariadna de la Vega también lidera el proyecto educativo relacionado con esta comunicación. La iniciativa, denominada ‘Acciones con valores: hacia una sociedad y un sistema de salud más amigable con las personas mayores’, está financiada por el CIED y se lleva a cabo en colaboración con UDIMA, bajo la dirección de María del Sequeros Pedroso.
Con el objetivo de combatir esta problemática del edadismo, se incluyó una formación online gratuita dentro del trabajo premiado. Este curso está diseñado para reducir los estereotipos entre sanitarios y estudiantes de Ciencias de la Salud y ha sido elaborado por expertos provenientes de diversas universidades, incluida la URJC.
Los resultados son alentadores; según De la Vega, “en los estudiantes universitarios, el porcentaje que presenta edadismo ha disminuido del 20% al 5%”, lo que evidencia el impacto positivo del curso en el sector sanitario.
La noticia en cifras
Cifra |
Descripción |
1 de 5 |
Estudiantes de Ciencias de la Salud que presentan estereotipos edadistas. |
20% |
Porcentaje inicial de estudiantes en la URJC que presentaban edadismo. |
5% |
Porcentaje actual de estudiantes en la URJC que presentan edadismo tras el curso. |