www.cronicamadrid.com
700.000 muertes por suicidio al año: un problema que se puede prevenir
Ampliar

700.000 muertes por suicidio al año: un problema que se puede prevenir

El suicidio representa una crisis de salud global, con 700.000 muertes anuales que podrían prevenirse. Marina Díaz-Marsá, presidenta electa de la Sociedad Española de Psiquiatría y Salud Mental, enfatiza la urgencia de abordar este problema, que afecta desproporcionadamente a países de ingresos bajos y medianos. En España, aunque la tasa es relativamente baja con 7,6 suicidios por cada 100.000 habitantes, se registran alrededor de 4.000 suicidios al año, más del doble que los accidentes de tráfico. La concienciación sobre el suicidio ha aumentado en los últimos años, pero aún queda mucho por hacer, especialmente en la prevención entre menores y en la atención a trastornos mentales subyacentes. Se destaca la necesidad de incrementar el número de psiquiatras para abordar adecuadamente las causas complejas detrás del suicidio. Para más información, visita el enlace.

“Quienes se suicidan no se quieren matar, quieren dejar de sufrir”. Esta contundente afirmación proviene de Marina Díaz-Marsá, presidenta electa de la Sociedad Española de Psiquiatría y Salud Mental (SEPSM). En un llamado a la acción, Díaz-Marsá enfatiza la urgencia de enfrentar “un reto que nos abarca a todos”, instando a implementar medidas efectivas para prevenir y tratar el suicidio. Las estadísticas son alarmantes: cada año, alrededor de 700.000 muertes en todo el mundo están relacionadas con este fenómeno, afectando desproporcionadamente a los países de ingresos bajos y medianos, donde la incidencia es tres veces mayor. Además, los hombres presentan una tasa de suicidio doscientas veces superior a la de las mujeres.

La situación en España

A pesar de que España se encuentra en el tercio más bajo en términos de tasas de suicidio globales, con 7,6 casos por cada 100.000 habitantes, las cifras locales son preocupantes. Aproximadamente 4.000 suicidios anuales superan con creces las muertes por accidentes de tráfico, alcanzando un número catorce veces mayor que los homicidios y ochenta y cuatro veces más que los fallecimientos relacionados con la violencia de género.

En respuesta a esta crisis, los Cursos de Verano de la Universidad Complutense han decidido dedicar jornadas específicas al tema del suicidio por segundo año consecutivo. Según el coordinador del área de Ciencias de la Salud, José Ramón Núñez, estas sesiones buscan fomentar una reflexión colectiva sobre qué estrategias están funcionando y cuáles necesitan mejoras. El curso titulado “Aproximación al Suicidio y su mitología. ¿Cómo podemos y cómo lo abordamos?” se llevará a cabo los días 14 y 15 de julio.

Tendencias y desafíos actuales

A pesar de una tendencia positiva que muestra una disminución gradual del número total de suicidios —de 4.227 en 2022, a 4.116 en 2023, hasta 3.846 en 2024— aún persisten desafíos significativos. Díaz-Marsá advierte que por cada suicidio consumado hay aproximadamente veinte intentos que no resultan fatales pero que reflejan un sufrimiento profundo. Especialmente alarmante es el aumento en los casos entre menores de quince años; mientras que en 2021 se registraron 53 suicidios, esta cifra ascendió a 75 el año pasado.

Díaz-Marsá relaciona este incremento con factores como el ciberacoso, las redes sociales y la creciente soledad infantil derivada del trabajo parental exigente. Sin embargo, el grupo etario más afectado sigue siendo el de personas mayores, con una tasa europea que alcanza los 24,9 suicidios por cada 100.000 habitantes.

Causas subyacentes del suicidio

Aunque las cifras son impactantes y evidencian un problema grave, no logran capturar la complejidad detrás de cada caso individual: angustia, desesperanza y trastornos mentales son solo algunas realidades presentes en estas tragedias. Según datos proporcionados por Díaz-Marsá, cerca del 90 por ciento de quienes se quitan la vida cumplen criterios diagnósticos para uno o más trastornos psiquiátricos. Los episodios depresivos sin tratamiento son comunes entre estos individuos; se estima que aquellos con depresión tienen un riesgo cuatro veces mayor de intentar suicidarse.

Díaz-Marsá también menciona un testimonio conmovedor recogido durante la producción de un documental sobre el tema: una mujer expresó que tras perder a su hermana y su madre por suicidio, encontró alivio al comprender que “mi madre estaba enferma”. Este comentario resalta la necesidad urgente de desestigmatizar las enfermedades mentales asociadas al suicidio.

Aumentar recursos para prevención

Dada esta realidad compleja, desde la SEPSM se hace hincapié en la necesidad imperiosa de aumentar el número de psiquiatras disponibles dentro del Sistema Nacional de Salud. Esto permitiría abordar adecuadamente todas aquellas “pequeñas cosas que parecen banales”, pero que pueden ser indicativas del sufrimiento profundo previo al suicidio.

Díaz-Marsá concluye insistiendo en que detrás del suicidio hay múltiples causas —psicológicas, biológicas, sociales, culturales o económicas— todas ellas susceptibles de ser identificadas y tratadas adecuadamente si se les presta atención suficiente.

La noticia en cifras

Cifra Descripción
700,000 Muertes anuales a nivel mundial por suicidio.
7.6 Suicidios cada 100,000 habitantes en España.
4,000 Suicidios anuales en España.
4,227 / 4,116 / 3,846 Suicidios en España: cifras de los años 2022, 2023 y 2024 respectivamente.
20 Intentos de suicidio por cada suicidio consumado.
53 / 75 Casos de suicidio en menores de 15 años: cifras de los años 2021 y 2024 respectivamente.
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios