El estudio detalla que el índice de mortalidad se ha reducido en un 57,1% y el de heridos graves en un 46,1
Los túneles de la M-30 han evitado más de 12.000 accidentes en la vía de circunvalación en los últimos 19 años, esto es, 634 accidentes menos de media al año, dos menos cada día, como se desprende dentro de las conclusiones del informe sobre el impacto socioeconómico encargado por la sociedad Madrid Calle 30 a la Cámara de Comercio de Madrid y al que ha tenido acceso Europa Press.
El informe, firmado por Pascual Fernández Martínez, profesor del Departamento de Economía Aplicada de la Universidad Rey Juan Carlos, detalla que el índice de mortalidad se ha reducido en un 57,1% y el de heridos graves en un 46,1.
En concreto, se han evitado 3.281 accidentes con víctimas (173 menos por año), además de 4.116 heridos leves (217 menos por año), 313 heridos graves (17 menos por año) y se han evitado 40 víctimas mortales (dos fallecidos menos por año).
El experto recoge que en 2002 el índice de peligrosidad de la M-30 era de 29,7, el doble del registrado por la M-40. De este modo, la M-30 "concentraba el 30% de todos los accidentes que se registraban en la red de alta capacidad del área metropolitana de Madrid", unos datos que "justificaban ampliamente la necesidad de acometer las actuaciones de modernización".
En particular, se focalizó la atención en la avenida de la Ilustración, el cierre norte (nudo de Manoteras-nudo Norte), toda la zona coincidente con el río Manzanares y los enlaces con las radiales.
Los accidentes más recurrentes en la M-30 eran las colisiones por alcance (47%), habitualmente asociadas a retenciones. Le seguían las colisiones laterales y frontales (15%) por conflictos en las trayectorias de vehículos que realizan movimientos de entrada o salida por los ramales de los enlaces o en las conexiones entre calzadas; las salidas de la vía (14%) y las colisiones con obstáculos en las márgenes de las vías (10%). En general, los accidentes estaban asociados a excesos de velocidad y a maniobras antirreglamentarias.
LOS AHORROS Y BENEFICIOS, 6.203 MILLONES, DUPLICAN LA INVERSIÓN
El ahorro de tiempo de desplazamiento es otra de las claves del soterramiento de la M-30: desde 2006 sus usuarios se han ahorrado 387,6 millones de horas de viaje, es decir, 20,4 millones de horas al año y 1,7 millones al mes.
Antes del soterramiento llevado a cabo entre 2004 y 2007 los conductores tenían que lidiar con un antiguo trazado con abundantes tramos de trenzado de escasa longitud y un número excesivo de entradas desde y hacia el tronco, que dificultaban la fluidez del tráfico. Ahora se disfruta de "mejoras en la circulación, especialmente por poder circular a una velocidad más constante, más fluida y por la reducción de los accidentes".
En cuanto a la vertiente directamente económica, desde la entrada en servicio de los túneles se calculan los ahorros y beneficios generados en 6.203 millones de euros, lo que viene a duplicar el montante de la inversión llevada a cabo. En otras palabras, el Ayuntamiento de Madrid ha amortizado ampliamente la inversión realizada.
Todo ello sin obviar la mejora medioambiental, tanto de contaminantes atmosféricos como de gases de efecto invernadero, y con el fin del efecto barrera de la M-30, que suponía una brecha en la ciudad antes del soterramiento.
Respecto a la población afectada, la relacionada con los barrios colindantes que se ha visto beneficiada por las mejoras de los túneles se estima en 270.000 vecinos, a los que habría sumar las decenas de miles de personas que visitan la zona de Madrid Río y otras del entorno.
"Pensemos en cómo se han revalorizado las viviendas en muchas de las zonas afectadas por esta modernización, en cómo ha mejorado la calidad de vida de cientos de miles de ciudadanos. ¿Cuál es el valor económico de todo esto que no podemos valorar en euros? Probablemente incalculable", recoge el experto.
SIN ELLA UN MILLÓN DE VEHÍCULOS ADICIONALES AL DÍA
"Pensemos por un momento cual sería el nivel de congestión del tráfico en la ciudad si la almendra central continuara gestionando el 36% del tráfico actual: circularían por la almendra un millón de vehículos adicionales cada día, el doble de los que actualmente circulan", recoge el informe.
El mismo estudio da cuenta del peso de esta plataforma de movilidad con sus más de 7.800 millones de vehículos que la han transitado en los últimos 19 años y que en número de usuarios se traduciría en 10.200 millones.
Sólo se rompió la senda de evolución de la vía de circunvalación en 2020, a raíz de los meses de confinamiento por la pandemia, al reducirse el tráfico ese año hasta 337 millones para pasar a niveles del entorno de los 380 millones de vehículos al año entre 2021 y 2024, una reducción que se explica esencialmente por el aumento del teletrabajo.
El 8 de mayo de 2007 se abrió el túnel sur del baipás, último eslabón de las obras de reforma de la M-30, que habían arrancado el 24 de septiembre de 2004. Y el 9 de diciembre de 2024, con la culminación de Madrid Río, se puso broche final al proyecto de transformación urbana. A día de hoy, como recoge el informe, la M-30 es "la plataforma de movilidad metropolitana más transitada de España y la segunda de Europa", sólo por detrás de la M-25 de Londres, con 375 millones de vehículos y 487 millones de usuarios en el año 2024.