Un equipo internacional de investigación ha desarrollado un innovador atlas cerebral transdiagnóstico que identifica patrones específicos en la sustancia gris asociados a los trastornos mentales más prevalentes. Este esfuerzo es liderado por el grupo de investigación del CIBERSAM en el IDIBAPS, y su hallazgo se detalla en la revista Biological Psychiatry.
La creación de este atlas representa un avance significativo en la comprensión de las bases neuroanatómicas de los trastornos mentales, lo que podría facilitar diagnósticos y tratamientos más efectivos para quienes padecen estas condiciones.
A menudo, los estudios previos sobre diferencias en la sustancia gris entre personas con trastornos mentales y aquellos sanos se veían afectados por la comorbilidad, donde muchos pacientes presentan múltiples trastornos simultáneamente. Se estima que alrededor de la mitad de los individuos diagnosticados con problemas de salud mental cumplen criterios para al menos otro trastorno.
Nueva técnica de meta-análisis tridimensional
Para abordar esta limitación, el equipo investigador implementó una nueva técnica de meta-análisis tridimensional que considera los diversos trastornos concurrentes. Esta metodología analizó datos provenientes de 433 estudios publicados, abarcando casi 20,000 pacientes y más de 16,000 controles sanos. Los trastornos examinados incluyen desde la anorexia nerviosa hasta el autismo.
"Con este nuevo enfoque, hemos podido detectar patrones más concretos y diferenciados para cada trastorno", comentó Joaquim Raduà, líder del proyecto y catedrático de neurociencia en la UB. Este avance valida el método utilizado para entender mejor las correlaciones entre estas condiciones y su representación en el cerebro.
Un mapa a gran escala para futuros diagnósticos
El atlas cerebral constituye el primer mapa a gran escala que documenta las alteraciones específicas y transdiagnósticas relacionadas con los trastornos psiquiátricos. Más de 40 investigadores de centros destacados en Europa, América del Norte y Asia colaboraron en este estudio, incluyendo instituciones como King’s College London y Karolinska Institutet.
"Este atlas puede ayudar a diseñar herramientas diagnósticas más precisas", afirmó Lydia Fortea, investigadora del IDIBAPS y primera firmante del estudio. La disponibilidad de este recurso abre nuevas posibilidades para intervenciones personalizadas dirigidas a áreas cerebrales específicas.