El cantante colombiano Carlos Vives ha expresado su profundo orgullo de ser hispanoamericano, afirmando: “Canto en español porque soy español. Soy descendiente de criollos, de españoles nacidos en América. Soy hispanoamericano, un español nacido en América”. Estas palabras resonaron con fuerza durante su intervención el pasado 4 de julio en las jornadas tituladas “Tendencias geopolíticas (VI). Geopolítica del español. Repensando la hispanidad”, parte de los Cursos de Verano de la Universidad Complutense en San Lorenzo de El Escorial, organizados junto al Instituto Español de Estudios Estratégicos.
Vives agradeció la “oportunidad única” que le brindó este evento académico para defender lo que considera una “causa de quijotes”, buscando desmentir la leyenda negra que rodea la conquista española en América. En su discurso, el artista subrayó que esta historia tiene tanto luces como sombras, y lamentó cómo se ha demonizado lo español, lo que ha llevado a un sentimiento identitario “difuso y confuso” en el continente. Cuestionó: “¿Quién hay en la sala que proceda de América? ¿Alguno sabe latín?”, enfatizando así la complejidad de la identidad hispanoamericana.
Reflexiones sobre identidad y legado cultural
A juicio del cantante, Hispanoamérica es una gran nación fragmentada en muchos países subdesarrollados donde prevalecen problemas como la pobreza y la violencia. Además, destacó que una frase atribuida a Isabel la Católica, instando a los españoles a formar familias con indígenas, debería cambiar la percepción negativa hacia lo español. “¿Cómo no querer a Isabel? Le debo todo lo que soy, mi identidad, mi cultura, mi música”, afirmó con fervor.
Carlos Vives, reconocido por sus dos premios Grammy y 18 Grammy Latinos, también hizo hincapié en el impacto que España ha tenido en la música hispanoamericana. Aunque reconoció que esta música tiene una identidad propia, atribuyó su modernización a la llegada de los españoles. Mencionó que géneros como las cumbias y los vallenatos, así como el gusto por contar historias a través del canto, tienen raíces en el mester de juglaría español.
Música y modernidad desde las raíces
A lo largo de su intervención, Vives acompañó sus reflexiones con breves interpretaciones musicales. En lugar de tocar sus grandes éxitos, eligió resaltar esa música hispanoamericana orgullosa de sus raíces. Recordó cómo durante décadas muchos artistas optaron por cantar en inglés o portugués para alinearse con tendencias modernas; sin embargo, su generación decidió buscar modernidad a través de su herencia cultural. Su famoso tema La gota fría, que lo catapultó a España hace tres décadas, es un claro ejemplo de esta fusión entre cumbia y rock.
No obstante, expresó su preocupación por los nuevos sonidos y mensajes predominantes en Hispanoamérica actualmente, considerándolos un retroceso que no contribuye a empoderar a las nuevas generaciones sobre su identidad y compromiso con América.
Un llamado a reconocer las raíces compartidas
En sus últimas reflexiones, Vives se dirigió a los millones de hispanoamericanos forzados a dejar su tierra en busca de mejores oportunidades. Muchos comparten una herencia diversa que incluye sangre indígena, española y afroamericana. “Siento orgullo de que esta gente me represente aquí”, concluyó antes de interpretar Una canción en español, un tema grabado junto al artista Fonseca y anunciado para su próximo disco. La elección del título responde a su convicción: “Cantar en español es amar en español, sentir en español, pensar en español”.