www.cronicamadrid.com
Premian tesis de la UPM sobre navegación en cohetes y proyectiles
Ampliar

Premian tesis de la UPM sobre navegación en cohetes y proyectiles

Miguel Ángel Gómez López, doctor en Ingeniería Aeronáutica por la Universidad Politécnica de Madrid (UPM), ha sido galardonado con el premio Plus Ultra de Investigación Aeroespacial Universitaria en los XLIV Premios del Ejército del Aire y del Espacio por su tesis "Navigation Systems for Rockets and Projectiles". Este reconocimiento destaca su investigación sobre sistemas de navegación para cohetes y proyectiles guiados, enfocándose en mejorar la precisión y robustez mediante tecnología GNSS. Su trabajo, realizado en la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Aeronáutica y del Espacio (ETSIAE) y el Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial (INTA), tiene aplicaciones significativas en defensa y más allá, beneficiando a plataformas con dinámicas extremas. Miguel Ángel, actualmente jefe del laboratorio de Navegación del INTA, busca seguir contribuyendo al avance tecnológico en el ámbito aeroespacial. Para más información, visita el enlace.

Una tesis premiada por el Ejército del Aire y del Espacio

“Navigation Systems for Rockets and Projectiles” es el título de la tesis que ha llevado a Miguel Ángel Gómez López, doctor en Ingeniería Aeronáutica por la Universidad Politécnica de Madrid (UPM), a recibir el prestigioso premio Plus Ultra de Investigación Aeroespacial Universitaria, otorgado en los XLIV Premios del Ejército del Aire y del Espacio.

Este galardón, patrocinado por Sener, destaca la importancia de la investigación y la innovación como motores esenciales para el progreso en la industria aeroespacial. Durante la ceremonia de entrega, se subrayó que se trata de “una tesis centrada en el riguroso estudio y desarrollo de soluciones aplicables a la mejora en las actuaciones de los nuevos sistemas de cohetes y proyectiles guiados de nueva generación”.

Un enfoque innovador en sistemas de navegación

El investigador señala que eligió este tema debido al creciente interés en el ámbito defensivo por la munición guiada de precisión. “La necesidad radica en contar con sistemas de navegación fiables y miniaturizados que funcionen bajo condiciones adversas. El objetivo es reemplazar la munición convencional, con un Círculo de Error Probable (CEP) de cientos de metros, por munición con CEP del orden de metros”, afirma.

Investigación aplicada y sus implicaciones

Miguel Ángel llevó a cabo sus investigaciones en la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Aeronáutica y del Espacio (ETSIAE) y en el Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial (INTA), combinando teoría académica con ensayos prácticos. Desarrolló algoritmos y técnicas avanzadas para fusionar sensores, lo que permite mantener una navegación fiable durante toda la trayectoria del proyectil o cohete.

Sobre los resultados obtenidos, destaca: “En términos defensivos, esto significa una mayor autonomía tecnológica y eficacia operativa, fortaleciendo nuestra capacidad nacional en sistemas de guiado preciso. Además, estos avances tienen aplicaciones más allá del ámbito militar; cualquier plataforma que requiera dinámicas extremas puede beneficiarse.”

Reconocimiento profesional significativo

Miguel Ángel decidió presentar su candidatura al premio del Ejército del Aire y del Espacio porque su enfoque busca combinar investigación con aplicaciones directas en los sectores aeroespacial y defensivo. “Este reconocimiento tiene un valor especial para mí; refleja años dedicados a resolver un problema real y estratégico. Recibir este premio ha sido un honor que me impulsa profesionalmente, pero también implica una responsabilidad: continuar trabajando para que mi investigación tenga un impacto positivo en la defensa nacional”, concluye.

Formación sólida e interés por los retos tecnológicos

La trayectoria académica de Miguel Ángel está profundamente vinculada a la Universidad Politécnica de Madrid. Estudió el Grado en Ingeniería Aeroespacial en la ETSIAE y obtuvo un Máster Universitario en Automática y Robótica en la ETSI Industriales. Su trabajo doctoral se centró en analizar sistemas de navegación para cohetes y proyectiles, un campo donde convergen su formación aeronáutica, experiencia previa y desafíos tecnológicos actuales.

A finales de 2024, defendió su tesis con una calificación sobresaliente. Actualmente, ejerce como jefe del laboratorio de Navegación del INTA, liderando proyectos I+D enfocados en posicionamiento resiliente tanto para plataformas aéreas como terrestres. Además, representa a España en grupos técnicos relacionados con guerra electrónica y navegación dentro de la OTAN.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios