La Comunidad recibe a cuatro decanos en la Real Casa de Correos y defiende su "voluntad de diálogo"
Los 26 decanos de la Universidad Complutense de Madrid (UCM) han alzado su voz este viernes en la Puerta del Sol, donde esta ubicada la Real Casa de Correos, sede del Gobierno regional, por un plan "realista de financiación" y contra la futura Ley de Enseñanzas Superiores, Universidades y Ciencia (LESUC).
Así lo han manifestado la decana de la Facultad de Trabajo Social Aurora Castillo y el decano de Matemáticas Antonio Brú durante la lectura del manifiesto de los decanos de la UCM en "defensa de la universidad pública", acompañados por sus 24 compañeros.
"Queremos reivindicar lo que es justo: una dotación adecuada de recursos y un apoyo real para la actualización de nuestras infraestructuras, así como el reconocimiento institucional y el respeto a la labor que desempeñan nuestras universidades" han remarcado.
Ven con "preocupación" la aprobación de la LESUC "sin haber promovido un proceso más amplio de diálogo, abierto y profundo, con quienes conforman la comunidad universitaria" y han advertido de que una legislación de "tal trascendencia" alcanza su "mayor legitimidad" cuando "nace del consenso y la participación plural de universidades, personal docente, técnico, estudiantes y sociedad".
"No tomar en consideración esta necesidad de consenso debilita los principios de autonomía institucional y participación democrática y favorece un modelo que reduce el compromiso público con la educación superior, mercantiliza el conocimiento y amenaza la equidad en el acceso", han insistido los portavoces.
Tras la lectura, los decanos han empezado a aplaudir y se ha escuchado gritos de 'Universidad pública'. A las 12.30 horas, la viceconsejera de Universidades, Investigación y Ciencia, Mercedes Zarzalejo, ha recibido a cuatro decanos en la Real Casa de Correos. Su objetivo inicial era entregar en mano a la presidenta, Isabel Díaz Ayuso, y al consejero de Educación, Ciencia y Universidades, Emilio Viciana, el manifiesto.
LA COMUNIDAD DEFIENDE SU "VOLUNTAD DE DIÁLOGO"
Al finalizar la reunión, el decano de la Facultad de Geografía e Historia Miguel Luque ha detallado que han hablado sobre la universidad, su situación actual y sus necesidades principales. Ha agradecido el "tono cordial" de Zarzalejo y del director general de Universidades, Nicolás Casas. "Dicen que toman nota", ha trasladado a los medios de comunicación.
Posteriormente, en declaraciones remitidas a los medios de comunicación, la viceconsejera de Universidades, ha recalcado que "han recogido sus preocupaciones" sobre la financiación de las universidades y por objetivos que "recoge la Ley Orgánica del Sistema Universitario (LOSU)".
"Es paradójico que vengan ahora con esta reivindicación cuando es algo que lleva regulado dos años en la ley básica. No obstante, nosotros seguimos con la voluntad política de escuchar, hablar y negociar con todos los sectores de la comunidad universitaria, como hemos hecho hasta ahora desde la Comunidad de Madrid", ha insistido.
Asimismo, Zarzalejo ha reiterado "la voluntad de diálogo" del Ejecutivo autonómico para "trabajar juntos" en la mejora de la calidad y la financiación que reciben las seis universidades públicas de la región.
Desde la Consejería de Educación han destacado el incremento del 6,5% en la partida para estas seis instituciones de educación superior, que sube hasta los 1.239,7 millones de euros, 75,3 más que en 2025. Esta cifra supone más del 4% del presupuesto total de la Comunidad de Madrid.
"UNA RESPUESTA INSTITUCIONAL"
"Durante los últimos años hemos estado sufriendo una infrafinanciación del sistema público de universidades que ha llevado a una situación que compromete mucho el futuro y el compromiso que tenemos con la sociedad para poder trabajar y continuar desarrollando nuestra función, que es impartir docencia de calidad a la sociedad, servir como ascensor social y realizar una investigación para avanzar como sociedad", ha defendido Brú.
En este sentido, ha alertado de que Madrid es la comunidad autónoma que "menos invierte en educación por estudiante de toda España" y ha asegurado que están "teniendo problemas tanto a nivel de profesorado como a la calidad de enseñanza".
Asimismo, el decano de Matemáticas ha trasladado que les hubiera gustado coordinar esta reclamación con las seis universidad públicas de la región, pero ante la próxima aprobación de los Presupuestos, que destinan 1.239,7 millones de euros para la financiación, han considerado que tenían que dar ya "una respuesta institucional".
"EL RECTOR GOYACHE NOS HA APOYADO"
"El rector (Joaquín) Goyache nos ha apoyado en esta reivindicación. Los rectores ahora están negociando y también les pedimos lo hagan de manera más efectiva", ha trasladado a los medios de comunicación. Ha subrayado que la Complutense necesita una financiación "realista" que permita "ir cubriendo todas las bajas y mejorar los planes de estudio y la calidad de la docencia". Por ejemplo, en infraestructuras reclaman 500 millones, "cuando solo se destinan dos millones".
Asimismo, los decanos han respaldado cualquier tipo de movilización para que "aumente la calidad" en las universidades, como la huelga universitaria convocada para los días 26 y 27, ante la "asfixia presupuestaria que pone en riesgo su futuro". Este apoyo también la han trasladado los sindicatos CC.OO., CGT, CNT y UGT.
Por su parte, la coordinadora de las plataformas de las universidades públicas de la Comunidad de Madrid, que integran trabajadores y estudiantes, han pedido a los seis rectores de los centros universitarios que apoyen las movilizaciones "de manera abierta".
En una carta, a la que ha tenido acceso Europa Press, las asociaciones han reclamado a los rectores de la Complutense, Autónoma, Carlos III, Rey Juan Carlos, Alcalá de Henares y Politécnica que apoyen el manifiesto de los rectores de la UCM para "conseguir que los cambios legislativos profundos de la Comunidad de Madrid no afecten muy negativamente a las universidades en su autonomía, financiación y calidad docente e investigadora".
"Les pedimos que hagan pública su adhesión a los esfuerzos en favor de nuestras universidades, que apoyen y se sumen públicamente a las movilizaciones y paros convocados de manera abierta. El futuro, aquel que ingeniamos y fortalecemos desde todas las universidades públicas de Madrid, depende de ello", han apuntado