El paro en la región se dispara un 36,24% en 2020 con 127.700 personas desempleadas más
Ampliar

El paro en la región se dispara un 36,24% en 2020 con 127.700 personas desempleadas más

jueves 28 de enero de 2021, 18:17h
Además hubo un total de 3.067.500 personas ocupadas en la Comunidad de Madrid, lo que supone 107.100 personas menos con empleo frente al año 2019, un retroceso del 3,37%. CEIM tilda de "muy malos" los resultados y dice que muestran la darmática situación

El paro en la Comunidad de Madrid ascendió al cierre de 2020 un 36,24% en relación con el mismo periodo de 2019, lo que se traduce en 127.700 personas desempleadas más y un total de 480.000 parados, en un año marcado por los estragos del Covid-19, que motivaron un retroceso de la ocupación del 3,37% en la región.

A nivel nacional, el mercado laboral cerró el año de la pandemia con los peores datos anuales de la EPA desde el año 2012 tanto en desempleo (+16,5%) como un retroceso de la ocupación de 622.600 trabajadores (-3,1%).

Por CCAA, los mayores incrementos en los últimos doce meses en el número de parados se observan en Cataluña (132.100 personas paradas más), Comunidad de Madrid (+127.700 parados) y Andalucía (+83.400 parados), según la Encuesta de Población Activa (EPA) difundida este jueves por el Instituto Nacional de Estadística.

En el último trimestre del año, el paro en la región subió un 4,57% comparado sobre el trimestre anterior, con 21.000 desempleados más, según se refleja en los datos publicados por el INE.

Por otro lado, los datos arrojan que en 2020 hubo un total de 3.067.500 personas ocupadas en la Comunidad de Madrid, lo que supone 107.100 personas menos con empleo frente al año 2019, un retroceso del 3,37%.

No obstante, en el cuarto trimestre se registraron 62.100 personas ocupadas más con respeto al trimestre anterior, lo que supone una subida del 2,07% en la Comunidad de Madrid, la segunda mayor en términos absolutos por detrás de Andalucía con 97.800 ocupados más en el último trimestre frente al anterior (+3,28%).

Con estas cifras, la tasa de paro se situó en el 13,53% por ciento mientras que la tasa de actividad alcanzó el 67,62% en la región madrileña.

MÁS PARO EN LAS MUJERES

Por géneros, un total de 227.500 parados en la región son hombres con una tasa de desempleo del 12,68%. En contraposición, 1.566.500 varones estaban con empleo en 2020 con una tasa de actividad del 67,62%.

Mientras, en la Comunidad de Madrid se contabilizaron 252.5400 mujeres en situación de desempleo, lo que equivale a una tasa de paro del 14,4%. Frente a ello, 1.501.000 mujeres figuraban como ocupadas al cierre del año pasado y la tasa de actividad alcanzaba el 59,48%.

En el último año prácticamente todas las comunidades incrementan el desempleo en un año marcado por la pandemia. Los mayores aumentos se dan en Cataluña, Comunidad de Madrid y Andalucía en términos absolutos, con porcentajes de aumentos del 36,24%, del 32,56% y del 10,12%, respectivamente.

Por contra, en términos anuales las mayores reducciones de parados se producen en Extremadura (-12.000), Murcia (-5.500) y Galicia (-3.200). País Vasco (9,96%), La Rioja (10,36%) y Castilla y León (11,61%) registraron las tasas más bajas de paro en el último trimestre del año comparado con el anterior.

Así, las mayores bajadas trimestrales del paro se dan en Andalucía (-25.100 desempleados), Comunidad Valenciana (-24.800) y Murcia (-16.800), mientras que los mayores incrementos se produjeron en Cataluña (31.300 parados más), Baleares (21.900) y Comunidad de Madrid (21.000).

En lo que se refiere a ocupación, en los últimos doce meses Andalucía (30.400 ocupados más), Comunidad de Madrid (20.600 más) y Castilla-La Mancha (7.100 más) presentaron los mayores incrementos del número de activos. En cambio, los mayores descensos se observan en Canarias (51.200 menos), Castilla y León (-25.600) y Comunidad Valenciana (-21.100). Las tasas de actividad oscila en el último trimestre entre el 66,33% de la Comunidad de Madrid y el 50,18% del Principado de Asturias.

DATOS NACIONALES

A nivel nacional, el mercado laboral notó los estragos del Covid en 2020 al registrar una subida del paro de 527.900 personas, lo que supone un 16,5% más que en 2019, y un retroceso de la ocupación de 622.600 trabajadores (-3,1%), reflejando en ambos casos los peores datos anuales de la EPA desde el año 2012.

La subida del paro en 2020 pone fin a una racha de siete años de descensos. En el caso de la ocupación, llevaba seis años creciendo, desde 2014, pero el dato de 2013 (-204.200 puestos de trabajo) es mejor que el experimentado en el año del Covid.

La tasa de paro se situó al finalizar 2020 en el 16,13%, porcentaje más de dos puntos superior al de 2019, mientras el número total de desempleados cerró el ejercicio en 3.719.800 personas y el de ocupados, en 19.344.300, según datos de la Encuesta de Población Activa (EPA) publicada este jueves por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

Hay que tener en cuenta que a los afectados por un Expediente de Regulación Temporal de Empleo (ERTE) con suspensión de empleo, según la metodología de la Oficina Estadística de la Unión Europea (Eurostat) y de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) que se aplica en la EPA, se les considera ocupados.

Durante el pasado año, el desempleo subió en ambos sexos, aunque el repunte del paro femenino fue superior al masculino. En concreto, el desempleo femenino se incrementó en 305.600 mujeres (+18,1%), mientras que el masculino subió en 222.300 varones (+14,7%).

Con estos datos, la tasa de paro masculina se situó en el 14,17%, casi dos puntos más que en 2019, y la femenina acabó el año en el 18,33%, cerca de 2,8 puntos por encima de la del ejercicio anterior.

Por sectores, el desempleo subió en todos ellos durante 2020. Donde más lo hizo fue en los servicios, con 279.500 desempleados más (+23,9%), y entre los parados de larga duración, que sumaron 197.700 desempleados más (+16,1%).

Les siguió la industria, con 31.900 parados más (+19,8%); el colectivo de los buscan su primer empleo (+10.400 desempleados, +3,3%); la construcción (+7.900 parados, +5,4%) y la agricultura, con apenas 500 desempleados más (+0,27%).

CEIM TILDA DE MUY MALOS LOS RESULTADOS

El presidente de la Confederación Empresarial de Madrid-CEOE (CEIM), Miguel Garrido, ha calificado de "muy malos" los datos del paro que se han dado a conocer hoy en la Comunidad de Madrid y ha asegurado que reflejan "la situación dramática" por la que está atravesando la economía española.

En una entrevista en 'Onda Madrid', recogida por Europa Press, ha señalado que todavía haya 700.000 personas en ERTE en España meses después del comienzo de la pandemia, algo que refleja que "buena parte" de esos trabajadores pueden acabar en el paro. "Es una situación compleja que merece que pongamos el foco en evitar que esto acabe causando un daño irreparable en la economía y en la sociedad", ha apuntado.

Así, ha expresado que la Comunidad por la movilidad que alberga y por lo "interrelacionada" que está con España y Europa ha sido una de las comunidades "más golpeadas" por la pandemia, también a nivel sanitario. "Estamos a la cabeza y es normal que la actividad económica haya sido la que más ha sufrido", ha afirmado, aunque ha subrayado que cuando empiece la recuperación, Madrid será "una de las que más crezca".

"Aunque como digo todo está supeditado a que haya un control sanitario de pandemia, mientras tanto poco podemos hacer", ha zanjado el presidente de CEIM, que ha puesto el foco en "revertir" la situación sanitaria y centrar todos los esfuerzos en luchar contra la pandemia.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios