Detenidos ex altos cargos de la Junta por el fraude de los cursos de formación
martes 24 de marzo de 2015, 11:09h
Se prevén entre 15 y 20 detenciones de personas que tenían las competencias para repartir y adjudicar las subvenciones de formación. Uno de los detenidos por el momento es el ex delegado provincial de Empleo en Sevilla de la Junta de Andalucía Antonio Rivas.
Entre los detenidos por la Guardia Civil en la nueva operación relacionada con el fraude por los cursos de formación en Andalucía se encuentran ex directores provinciales del servicio andaluz de Empleo, ex directores generales de Formación y presidentes del Consejo General de dos consorcios: Ciomijas y Formades, han informado a Europa Press fuentes de la investigación.
Se prevén entre 15 y 20 detenciones de este perfil, es decir, personas que tenían las competencias para repartir y adjudicar las subvenciones de formación. Uno de los detenidos por el momento es el ex delegado provincial de Empleo en Sevilla de la Junta de Andalucía Antonio Rivas.
Estas mismas fuentes han precisado que estas actuaciones a cargo de la Unidad Central Operativa de la Guardia Civil parten de la 'operación Heracles'. La jueza Alaya abrió diligencias nuevas por las que ya se imputó en julio de 2014 al ex consejero de trabajo y Empleo Antonio Fernández García.
AUTO DE ENERO DE ALAYA
En un auto dictado el 20 de enero, la juez declaró el secreto parcial de las actuaciones ante la "gravedad" de los hechos y tras detectar distintas "bolsas de fraude" que le llevaron a abrir hasta cuatro nuevas líneas de investigación, entre ellas una concerniente a las ayudas a la extinta Fundación Andaluza Fondo de Formación y el Empleo (Faffe).
Así, el secreto afecta a la investigación sobre la "existencia de entramados empresariales beneficiados de diferentes subvenciones, algunas de las cuales habrían sido identificadas por funcionarios de la propia Dirección General de Formación" y por Teodoro Montes, jefe del departamento de gestión de la Formación Profesional Ocupacional de la Junta en Sevilla, "y en la que personas que dirigían varios entramados de empresas tenían acceso a un volumen importante de subvenciones, incluso algunas de estas personas tendrían relación con determinados cargos de la Administración".
En segundo lugar, la instructora aludía a la "existencia de determinados fraudes en los consorcios entre administraciones; estos consorcios recibían subvenciones a través de la Dirección General de Formación Profesional de la Consejería de Empleo, utilizando el procedimiento de adjudicación de 'Concurrencia no Competitiva', planteando la Cámara de Cuentas dudas sobre la adecuación del procedimiento", lo que también fue declarado secreto.
En este sentido, Alaya pone de manifiesto que, de la documentación recibida, "se ha podido constatar que todos los consorcios tienen abierto expedientes de reintegro, dos de ellos en fase de inicio, y el resto en fase de resolución".
EL SAE
Posteriormente, en un auto dictado el 13 de febrero, la instructora amplió el secreto tras analizar los informes de la Intervención General de la Junta de Andalucía sobre las "distintas direcciones provinciales del Servicio Andaluz de Empleo (SAE) y las diversas irregularidades denunciadas por la misma".
En este auto, la instructora recordaba que el 20 de enero "se decretó el secreto parcial de las actuaciones para seguir varias líneas de investigación", señalando que "del curso de las mismas se hace necesaria abrir una nueva línea tendente al esclarecimiento de los hechos que se están investigando".
En este sentido, indica que, "analizando los informes de la Intervención General que obran en la causa sobre las distintas direcciones provinciales del SAE y las diversas irregularidades denunciadas por la misma, es procedente ampliar el secreto parcial de la instrucción a cuantas diligencias se deriven del estudio de tales informes".
Todo ello "atendiendo la gravedad de los delitos investigados, la especial importancia de la línea de investigación con ellos iniciada, de las expectativas de la misma y del riesgo de frustrar sus posibles resultados por la posible pérdida, destrucción o manipulación de indicios o fuentes de prueba".