Los simpatizantes de Podemos eligen a sus dirigentes locales
viernes 26 de diciembre de 2014, 12:19h
280.000 inscritos en este partido voarán, hasta el 30 de diciembre, a los miembros de los órganos de dirección de 743 municipios. En total se han presentado 6.853 candidatos y los ganadores se darán a conocer el próximo 2 de enero. En aquellas localidades donde no se constituyan órganos de dirección, seguirán funcionandolos denominados círculos
Los simpatizantes de Podemos votan desde este viernes y hasta el 30 de diciembre los miembros que integrarán los órganos de dirección que el partido constituirá en 743 municipios. En total, se han presentado 6.853 candidatos y los ganadores se darán a conocer el próximo 2 de enero.
En concreto, los casi 280.000 inscritos en el censo de Podemos deberán elegir en sus respectivos municipios a los secretarios generales de la formación de esas 743 localidades. Además, en aquellos municipios en los que el censo cuente con más de 100 inscritos, se constituirán también Consejos Ciudadanos --los máximos órganos de dirección política--.
En aquellos núcleos de población en los que el partido de Pablo Iglesias no va a constituir órganos de dirección, Podemos seguirá funcionando a través de los denominados círculos. Según el censo de inscritos elaborado por Podemos, el partido tiene presencia en 4.721 municipios.
El número de simpatizantes con los que cuenta Podemos en los diferentes territorios también influye a la hora de configurar el tamaño de los citados Consejos Municipales. Así, los municipios que tengan entre 100 y 200, conformarán un consejo con 7 integrantes; este órgano tendrá 11 miembros cuando los militantes se sitúen entre 200 y 500; 17 miembros cuando los inscritos sean entre 500 y 1.000; 21 miembros, cuando se cuenten con entre 1.000 y 2.000 simpatizantes; y 25 miembros aquellos municipios que superen los 2.000 inscritos.
Los diez municipios en los que Podemos tiene más presencia, y que por lo tanto contarán con las direcciones más amplias, son Madrid (26.773 inscritos), Barcelona (8.457), Valencia (6.178), Sevilla (5.608), Zaragoza (4.385), Málaga (3.567), Las Palmas de Gran Canaria (2.723), Gijón (2.577), Palma de Mallorca (2.412) y Alicante (2.355).
CANDIDATURAS 'CLARO QUE PODEMOS'
En muchas de estas ciudades compiten candidaturas que han sido apadrinadas por la dirección nacional de Podemos, que encabeza Pablo Iglesias. Se distinguen del resto porque llevan por nombre 'Claro que Podemos', la misma marca con la que el actual secretario general compitió con su equipo en la asamblea 'Sí se Puede' para dirigir el partido, cuyos órganos de dirección acabó copando.
En total, según aseguró a Europa Press el secretario de Organización de Podemos, Sergio Pascual, son alrededor de medio centenar las candidaturas de este tipo, "sobre todo en los principales municipios".
En Madrid, por ejemplo, la dirección nacional respalda la candidatura a la Secretaría General de Jesús Montero, que de hecho es miembro del Consejo Ciudadano. Montero, de 51 años y cántabro de nacimiento pero residente en Madrid, es licenciado en Ciencias Políticas y Sociología y lleva 30 años en política. Fue líder de las Juventudes Comunistas de España hasta 1989, participó en la creación de Izquierda Unida en 1986, y actualmente es técnico de gestión de la administración de la Universidad Complutense de Madrid.
Montero se enfrentará, entre otros, a Alicia Muñoz, la candidata que encabeza la lista presentada por el equipo 'Madrid Sí Puede', promovido por varios círculos madrileños. Este equipo cuenta con el apoyo de algunos sectores de Izquierda Anticapitalista y 'Sumando Podemos', el grupo encabezado por el eurodiputado Pablo Echenique que se enfrentó al de Iglesias en la asamblea ciudadana de octubre.